De: [UNAV-GEP] 130 (DICIEMBRE 2008) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la instalación en la web del GEP de las ponencias de las III Jornadas "Peirce en Argentina" y del último seminario impartido en Navarra.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NOVEDAD EN LA WEB: Ponencias de las III Jornadas "Peirce en Argentina"

Recientemente hemos instalado en la página "Peirce en Argentina" las diferentes ponencias que se presentaron los días 11 y 12 de septiembre en Buenos Aires dentro de las III Jornadas "Peirce en Argentina". Las ponencias son las siguientes:

-Catalina Hynes: "III Jornadas "Peirce en Argentina": Presentación"

-Martín Acebal: "Los tres aspectos de la manipulación y sus figuras derivadas"

-Marinés Bayas: "Comunidad lingüística y comunidad científica en el pensamiento de Charles Peirce"

-Héctor R. Bentolila: "Signo y movimiento en el pensamiento de Charles Peirce"

-María Elena Bitonte: "Huellas de un modelo epistemológico indicial"

-Hedy Boero: "La ética de C. S. Peirce y el puritanismo norteamericano"

-Claudio Cortés López: "La responsabilidad semiótica en la conciencia estética del crítico: reflexión desde la teoría Peirce-Bense"

-Ana Coviello, Susan Sarem y Jorgelina Chaya: "Dinamismo y actualización del interpretante"

-Roberto Fajardo: "La gramática de la experiencia y las formas del imaginario intencional"

-Eliseo Fernández: "Peirce en la ciencia y en la filosofía del siglo XXI"

-María Griselda Gaiada: "Leibniz y Peirce: conocimiento simbólico y pensamiento mediante signos"

-Carlos Garzón: "La verdad como meta de la investigación: Rorty vs. Peirce"

-Alfredo Horoch: "Arisbe siglos XIX-XXI: enseñanzas y aprendizajes descuidados"

-Catalina Hynes: "¿Qué esconde la verdad peirceana? Algunas notas críticas sobre Kirkham"

-Daniel Kalpokas: "Lo incognoscible y los límites del sentido"

-Daniel Lesserre: "La teoría de los signos en Peirce y los elementos de una semiótica en Kant"

-Rosa María Mayorga: "Peirce y los ideales democráticos"

-Jaime Nubiola: "La razonabilidad de Peirce"

-Stefan Palma: "Aportes significativos a la teoría y praxis del currículo educacional"

-Joâo Queiroz y Daniella Aguiar: "Transcreación, traducción intersemiótica y danza"

-Alejandro Ramírez: "Roles de la inferencia abductiva"

-Elsa Samperio: "Sobre el significado de las categorías en el pensamiento de Charles S. Peirce. Aporte al Trabajo Social"

-Edgar Sandoval: "Semiótica. La tradición pragmatista"

-Lorena Steinberg: "Semiótica de las organizaciones. Análisis de un caso"

-Edison Torres: "El mundo de Peirce: un recorrido en imágenes"

-Luis Uturbey, Ma. Pía Fava Pérez y Alba Massolo: "La semántica de los mundos posibles y las nociones modales en Peirce"

-Evelyn Vargas: "Precepto y falibilismo en C. S. Peirce"

-Sandra Visokolskis: "Peirce y la creatividad como plasticidad del hábito"

-Roxana Ynoub: "Abducción y falsacionismo: aportes de la teoría de la abducción de Peirce para iluminar los límites del falsacionismo popperiano"

-Fernando Zalamea: "Faneroscopia, filosofía natural y literatura. 'La Esfinge' en Peirce, Emerson, Poe y Melville"

-Oscar Zelis, Gabriel Pulice y Federico Manson: "¿Quién resiste a la clasificación?"

Agradecemos vivamente a Catalina Hynes su coordinación en la edición de estas actas de las III Jornadas "Peirce en Argentina". Se agradecerá recibir cualquier corrección sobre los textos que ahora se instalan por primera vez en la web.


2. NOTICIAS DESDE NAVARRA

El pasado martes, 2 de diciembre, Mats Bergman (Helsinki) impartió un seminario bajo el título "Must We Make Our Ideas Clear? Peirce on Indeterminacy in Communication". Bergman, reconocido intérprete de la semiótica peirceana, ha venido desarrollando en los últimos años lo que podría denominarse una filosofía de la comunicación cimentada en los escritos de madurez de Peirce. En concreto, Bergman defiende que las concepciones semióticas de objeto e interpretante pueden entenderse como abstracciones falibles a partir de nuestra experiencia ordinaria como emisores e intérpretes en situaciones comunicativas cotidianas. Así, lejos de los excesos formalistas que con frecuencia empantanan los análisis de la gramática especulativa —y la consiguiente obsesión con las clasificaciones de los signos—, Bergman prefiere realizar una interpretación pragmatista de la retórica especulativa, de tal suerte que la filosofía peirceana encuentre mejor acomodo en nuestras prácticas cotidianas.

En el seminario, Bergman abordó el tema de la indeterminación en la comunicación. En primer lugar, realizó una revisión del estado de la cuestión, comparando las ideas de Peirce con visiones más contemporáneas. Como es sabido, Peirce suele distinguir dos tipos de indeterminación lógica, la vaguedad y la generalidad. En concreto, la preocupación por la vaguedad ha venido recabando una atención notable en los estudios peirceanos desde que el propio Peirce dijera que había "desarrollado la lógica de la vaguedad casi con completitud" (CP 5.506). Dicho comentario ha causado estragos entre algunos intérpretes, que o bien han rastreado sus escritos en busca de esa "lógica de la vaguedad", sin apenas éxito; o bien han dado por concluir que la afirmación de Peirce no era sino una boutade. Por el contrario, Bergman se encuentra entre aquellos que opinan que las referencias de Peirce a la vaguedad, si bien muestran cierta continuidad con el tratamiento de la cuestión en los ámbitos de la lógica y la filosofía analítica contemporáneas, se entienden mejor en el contexto más amplio de una semiótica (estequiología, crítica y metodéutica) de la indeterminación.

Tras una revisión de las referencias canónicas a la indeterminación en "Issues of Pragmaticism" (1905), Bergman realizó una atenta y hasta ahora inédita lectura de algunos textos poco conocidos de Peirce —tales como algunas partes del MS 9 (1903) y del MS 283 (1906)— que arrojan nueva luz sobre los diversos tipos de indeterminación que Peirce fue capaz de distinguir. Dichos textos demuestran, no sólo que Peirce tenía en ocasiones una concepción de la vaguedad muy similar a la que se tiene en la actualidad —es posible, por ejemplo, que además de la clásica mención de Max Black y la considerable atención que le dedica Timothy Williamson en su influyente trabajo sobre el tema, el propio Russell se hubiera inspirado en la definición de "Vague" de Peirce para el diccionario de Baldwin—, sino que fue mucho más allá en la precisión de su análisis.

La segunda parte del seminario también fue muy interesante. En ella Bergman se centró en cómo las discusiones sobre indeterminación por parte de Peirce incluyen interesantes sugerencias sobre la naturaleza indefinida de la comunicación humana. Efectivamente, siempre que habla de generalidad y vaguedad, Peirce pone ejemplos de situaciones comunicativas típicas entre emisores e intérpretes, de cara a mostrar que "ninguna comunicación de una persona a otra puede ser enteramente definida, esto es, no-vaga" y que, por tanto, en la comunicación "la precisión absoluta es imposible" (CP 5.506). Sin embargo, lejos de suponer un problema, para Peirce cierto rango de indeterminación, vaguedad e imprecisión, así como la divergencia e incompatibilidad de experiencias entre interlocutores —fenómenos que normalmente se aducen como pruebas para el escepticismo comunicativo—, son componentes, no sólo inevitables, sino sencillamente necesarios para que se pueda producir una comunicación productiva (cf. MS 793). Como afirma Peirce, "la vaguedad […] es tan consustancial al mundo de la lógica como la fricción a la mecánica" (CP 4.512). En última instancia, la vaguedad no sólo es ineliminable, sino que la absoluta precisión en la comunicación es innecesaria —en ocasiones, incluso, hasta entorpece la comunicación—, pues la reducción de la indeterminación semiótica se alcanza pragmáticamente, en contextos comunicativos concretos y en función de determinados propósitos compartidos:

"Ninguna comunicación de una persona a otra puede ser enteramente definida, esto es, no-vaga. Podemos esperar razonablemente que los fisiólogos encuentren algún día los medios para comparar las cualidades de los sentimientos de una persona con los de otra, de tal suerte que no ya fuera justo insistir en su respectiva disparidad [de experiencias] como una fuente inevitable de malentendidos. Sin embargo, esto no afecta al propósito intelectual de la comunicación. Allí donde subsista algún grado o cualquier otra posibilidad de variación continua, la precisión absoluta es imposible" (CP 5.506).

Agradecemos mucho a Ignacio Redondo la preparación de esta interesante crónica del seminario.



"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]