De: [UNAV-GEP] 348 (FEBRERO 2020) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la celebración del último seminario del GEP celebrado en Navarra, de novedades en la web del Peirce Edition Project y en la web del Grupo de Estudios Peirceanos.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NOTICIAS DESDE NAVARRA

El pasado 13 de febrero Alejandra Spagnuolo (Vitoria, España) impartió un fascinante seminario del Grupo de Estudios Peirceanos bajo el título "La semiótica de Peirce como marco metodológico para los estudios comparados de literatura y música".

A continuación transcribimos un resumen del seminario que ha preparado Alejandra Spagnuolo para explicar su presentación:

"Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los actuales estudios comparados de Literatura y Música es el de encontrar un sistema de análisis interdisciplinar, que permita estudiar –con unidad de método– los tres grandes ámbitos de interacción entre ambas artes:

1. el que se ocupa de la presencia temático-formal de la música en la literatura,

2. el que analiza la presencia temático-formal de la literatura en la música, y

3. el que aborda su interrelación en la “música vocal”.

En este último, los aspectos a tener en cuenta no son pocos. Por una parte, tenemos dos leguajes cuya articulación simultánea genera un "logos específico" y complejo que no puede analizarse partiendo de presupuestos exclusivamente lingüísticos, y por otra, nos encontramos un discurso “oficial” sobre la significación musical que tiende a confundir la música con sus concreciones históricas, a ignorar sus sucesivas etapas de construcción de lo significante, a no diferenciar debidamente lo innato de lo adquirido, y a insistir en su carácter a-referencial así como en su supremacía expresiva respecto al lenguaje verbal.

Si nos centramos en algunas de las peculiaridades más relevantes del lenguaje musical, las razones para plantear un tipo de aproximación –que no se vea desbordada por la complejidad del objeto de estudio– resultan evidentes:

1. Al igual que el lenguaje verbal, la música posee una doble articulación al estar conformada por unidades mínimas fruto de la unión reglada de unidades básicas (los sonidos). Sin embargo, los signos musicales no siempre presentan una morfología fija, lo cual contribuye a que su código sea más dinámico y abierto que el lingüístico.

2. La música posee cierta "ambigüedad semántica" no solo debida a la evidente plurisemia de sus signos, sino también derivada de algunos enfoques dados a su estudio o de la mayor o menor capacidad de sus oyentes para relacionar sus partes de manera significativa.

3. La significación musical se basa en una serie de valores sémicos (culturales, estilísticos, estructurales, descriptivos, afectivos y simbólicos) cuya actualización sígnica viene determinada por ciertos mecanismos básicos como la confirmación o ruptura de expectativas, las asociaciones, los contrastes o las correlaciones psicofísicas.

4. La música no induce emociones sino que comunica información emocional, por lo que su potencial afectivo depende del sistema al que pertenece, y de su continua actualización.

5. La antinomia referencial/a-referencial [auto-referencial] aplicada a la música es una distinción desfasada, que no contempla la co-existencia de ambas tendencias en las distintas artes y que tiende a confundir la referencialidad con la mímesis de "lo real".

6. Aunque no existe consenso sobre la traslación musical de obras literarias, sí lo hay sobre la imposibilidad [casi total] de "traducir" unidades mínimas, por lo que se impone comparar estrategias y sentidos globales para hallar analogías inter-sistémicas.

7. La presencia de la fuente literaria en la música vocal –donde la interconexión entre ambos lenguajes alcanza sus niveles máximos– apunta a una interrelación diferente, en la que el referente ya no es el texto sino el objeto al que éste sustituye.

A pesar de ser sorprendentemente muy poco conocida por los comparatistas en general y por los especialistas en Literatura y Música en particular, la semiótica de Peirce resulta idónea como marco metodológico por múltiples motivos, entre los que destacan:

1. Tiene su anclaje en el conocimiento humano, lo cual la convierte en el  marco idóneo para abordar el estudio de la creatividad sin renunciar a propuestas más restrictivas y específicas.

2. Entiende la realidad como un universo sígnico interpretable y por tanto "traducible", lo cual ayuda a abordar la complejidad de los procesos culturales superando dicotomías limitadoras como literario / extra-literario o musical / extra-musical.

3. Concibe al hombre como un signo, lo cual permite estudiar su pensamiento de un modo objetivo teniendo en cuenta la red de múltiples interconexiones en la que vive y crea.

4. Ofrece una alternativa lógica para el estudio de la referencialidad de los lenguajes artísticos.

5. Entiende la asignación de sentido como un proceso dinámico, en el que participan la emoción, la voluntad y la racionalidad humana.

Y, para acabar este resumen, ofrece un sistema adecuado para el análisis de las largas cadenas de representación y la referencialidad múltiple, gracias a la versátil complejidad de su tipología sígnica.

 


2. NOTICIAS DESDE INDIANA, EE.UU.

Recientemente el Peirce Edition Project ha renovado su página web: https://peirce.iupui.edu/ En uno de sus apartados "Online Resources" incluye el portal web del Grupo de Estudios Peirceanos destacando el proyecto de la correspondencia europea de C. S. Peirce que pueden encontrarse en la dirección https://www.unav.es/gep/CorrespondenciaEuropeaCSP.html y menciona otras de la actividades de investigación y secciones del GEP, además el Peirce Edition Project dedica al Grupo estas elogiosas palabras, que reproducimos a continuación, y que agradecemos a André De Tiene y a todo su equipo:

"Peirce’s European Correspondence is at the very core of the website of the most influential Hispanic research center, that of the Grupo de Estudios Peirceanos (University of Navarra, Spain), headed by Professor Jaime Nubiola. The correspondence project is an extraordinary example of online scholarly research in the humanities. It illuminates nearly every aspect of Peirce’s five trips to European countries, based on an extensive correspondence, transcribed and translated into Spanish with an abundance of linked annotations and illustrations. That website also provides access to Spanish translations of C. S. Peirce, studies on Peirce pre-1960 and post-1960, dozens of monographsdissertations, a rich Peirce bibliography, information about GEP seminars, about the biennial conference Peirce in Argentina, a regular newsletter, and various relevant links".

 


3.NOTICIAS DE LA WEB GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS

En los últimos días hemos avanzado decisivamente en la seguridad de nuestro portal web https://www.unav.es/gep/ La dirección incluye ahora una ese ['s'] tras el "http" habitual para significar que se trata de un portal seguro, que está a salvo por ahora de agresiones de 'hackeadores'. Quienes utilicen la dirección antigua serán redirigidos automáticamente a la nueva.

Con esto queremos que la navegación por nuestra web y la posibilidad de enlazar nuestras decenas de páginas en otras portales web sean más seguras y fiables. 

 




"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]