Estimados colegas,
En este boletín damos noticia de la instalación de una traducción al castellano de un texto de C. S. Peirce, y de una novedad editorial.
Un cordial saludo,
Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)
1. NOVEDAD EN LA WEB DEL GEP: "Anotación de Peirce en un manuscrito de Walter Burleigh" (C.1868)
Recientemente hemos instalado en la página "Peirce en español", una nueva traducción castellana de Charles S. Peirce. Se trata de la "Anotación de Peirce en un manuscrito de Walter Burleigh" que hizo hacia 1868. La traducción ha sido llevada a cabo por Paloma Pérez-Ilzarbe (pilzarbe@unav.es) y está disponible en la dirección http://www.unav.es/gep/ManuscritoExpositioBurleigh.html
La Houghton Library (Harvard University) ofrece entre sus recursos en línea una copia digital del manuscrito: Burlaeus, Gualterus, 1275-1345? Expositio in artem veterem Porphyrii et Aristotelis: manuscript, 1442 (MS Lat 12). El libro había sido propiedad del Monasterio agustino de los 40 Mártires en Treviso (f. 54 v) y fue donado a la Biblioteca de Harvard por John Gage Marvin en 1844. Charles S. Peirce menciona este manuscrito en su MS 1549 "Catalogue of Books on Medieval Logic which are available in Cambridge" de 1 enero de 1868: Walter Burleigh Super Porphyrium & super predicamenta M.S 48.67.
El documento contiene una primera página manuscrita de Peirce, en la que describe brevemente el contenido e incluye algunos datos de la obra, como la fecha de copia y el nombre y procedencia de uno de los copistas, tal como aparecen en el colofón transcrito por Peirce. No se conoce la fecha exacta de esta anotación de Peirce, pero por el tipo de letra y su mención en el MS 1549 puede datarse hacia 1868.
Esta Expositio forma parte de una serie de comentarios a la logica vetus, que el maestro oxoniense Walter Burleigh terminó de redactar en 1337, y que fue muy popular en las universidades europeas, particularmente en Italia, desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del XV (momento en el que se realizó la copia anotada por Peirce). La obra original, de la que también se hicieron varias ediciones impresas, contenía cuatro comentarios: a la Isagoge de Porfirio, a las Categorías de Aristóteles, al Liber sex principiorum, y al De Interpretatione de Aristóteles, versiones nuevas y más largas de antiguos comentarios de Burleigh, que ahora se radicalizan tras la evolución de su pensamiento como resultado de la polémica con Ockham. La copia que se conserva en la Houghton Library contiene solamente los dos primeros comentarios, en los que Burleigh expone, al hilo de las obras de Porfirio y de Aristóteles, su realismo semántico y metafísico.
En la obra de Charles S. Peirce solo hemos encontrado hasta ahora otra mención de Burleigh en CP 4.465 (c. 1903), en una breve lista de "most acute logicians". Para más detalles sobre Burleigh y su obra, puede consultarse: Conti, Alessandro, "Walter Burley", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
2. NOVEDAD EDITORIAL: Historia del pensamiento semiótico. 1. La antigüedad greco-latina (2014)
En las últimas semanas se ha publicado el primer volumen titulado 1. La antigüedad greco-latina de Historia del pensamiento semiótico (Trotta, Madrid, 2014, 302 págs.), escrito por el profesor Wenceslao Castañares (Universidad Complutense de Madrid), cuya investigación se han centrado fundamentalmente en el campo de la semiótica y la comunicación de masas.
A continuación transcribimos unas líneas en las que el prof. Castañares presenta su obra:
"El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de una particularidad idiosincrática: mi incapacidad para entender bien un problema si no tengo alguna perspectiva histórica. (...) Mi interés por la historia de la semiótica tuvo su origen a principios de los años ochenta, cuando abordaba los problemas de los que terminé ocupándome en mi tesis doctoral. Allí se encuentra el embrión de esta obra que inevitablemente tendrá otras entregas. Este interés no tuvo mayor concreción durante muchos años, pero no por ello desapareció. Quedó aparcado ante otra urgencias y, con el tiempo, terminó convirtiéndose en una afición en tiempos de ocio escasos, cuando no inexistentes. (...).
La semiótica, tal como la entendemos hoy, es un campo disciplinar que empezó a adquirir cuerpo y autonomía a finales del siglo XIX. Dos hombres de orígenes intelectuales e inquietudes muy distintos llegaron, por caminos también diversos, a expresar de forma apremiante la necesidad de elaborar una teoría general sobre lso procesos de construcción de sentido. Esos dos hombres se llamaron Charles S. Peirce y Ferdinand de Saussure. (...)
Para escribir esta historia, no tanto de la semiótica, porque su existencia es más bien dudosa, sino del pensamiento semiótico, me he limitado a explorar sub specie semioticae la literatura, la filosofía y la ciencia de lo que hemos dado en llamar Occidente".
Desde aquí queremos felicitar al profesor Wenceslao Castañares por esta extraordinaria obra y quedamos a la espera del segundo volumen.
El libro puede adquirirse en la página web de la propia Editorial Trotta.
La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".