De: [UNAV-GEP] 218 (FEBRERO 2013) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de una novedad en el proyecto de la correspondencia europea de C. S. Peirce, de la instalación en nuestra web de una traducción de una artículo sobre C. S. Peirce, del último seminario celebrado en Navarra y de un artículo sobre ciencia en el que se explica una de las ideas principales de los pragmatistas clásicos.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NOVEDADES EN EL PROYECTO DE LA CORRESPONDENCIA EUROPEA DE C. S. PEIRCE

En las últimas semanas hemos instalado una nueva carta de Charles S. Peirce dentro del marco del Proyecto de Investigación "Charles S. Peirce en Europa (1875-76): comunidad científica y correspondencia" que se centra en el segundo viaje de Charles S. Peirce a Europa que tuvo lugar entre abril de 1875 y agosto de 1876. 

Se trata de la carta del 14 de julio escrita por C. S. Peirce desde Berlín al Asistente del U. S. Coast Survey, Julius E. Hilgard. Hilgard (1825-1890) que trabajaba como Asistente en el U. S. Coast Survey. En esta carta C. S. Peirce le pide ayuda a Hilgard para la devolución de un libro a la Biblioteca de Harvard. No es la primera vez que Peirce recurre al asistente del U.S. Coast Survey pues en la carta del 2 de abril también le daba varios recados referentes al instrumental científico.

Peirce le escribe a Hilgard: "Me comunican de Cambridge que el bibliotecario del College dice que antes de marcharme no devolví un libro designado como 'Legendre'". El bibliotecario en ese tiempo era entonces John Langdon Sibley (1856-1877). Curiosamente, el abuelo de C. S. Peirce, de nombre Benjamin Peirce, había sido bibliotecario entre 1826 y 1831.

El libro al que se refiere Peirce como "Legendre" ha podido ser identificado concretamente porque en el margen superior derecho de la carta (puede verse en la imagen), con letra de Peirce se dice: "Legendre's Fonctions Elliptiques in 3 volumes belonging to Coast Survey found in Library". De hecho, en la Biblioteca de Harvard hay un ejemplar de 1825 adquirido en 1843 que parece distinto al que le están reclamando.


2. NOTICIAS DESDE NAVARRA

El pasado 24 de enero la profesora Paloma Pérez-Ilzarbe (Navarra) impartió un seminario en Navarra bajo el título "¿Qué es la forma lógica?". A continuación transcribimos unas líneas en las que la autora explica el tema de su presentación:

"En una primera parte introductoria se presenta la visión ortodoxa de la consecuencia deductiva en términos de la distinción entre 'forma' y 'materia'. La pregunta 'qué es la forma lógica' se concreta así como 'cuáles son los elementos formales que el análisis lógico debe descubrir'. En contraste con la lógica matemática contemporánea (que entiende el análisis lógico como descomposición en partes y la tarea de la lógica como búsqueda de constantes lógicas), se presta atención a la lógica terminista medieval y postmedieval (que trata de descubrir relaciones semánticas más allá de la mera descomposición en partes).

Como ejemplo de este tipo de búsqueda de la forma lógica, en la segunda parte se describe el análisis que hace el terminista Jerónimo Pardo (†1502) de una objeción contra la validez formal de ciertos silogismos, procedente del discurso teológico sobre la Trinidad. El análisis de Pardo muestra que la búsqueda de la forma lógica debe tener en cuenta las relaciones semánticas peculiares que se dan entre los nombres de las personas divinas, aunque también hace patentes las limitaciones del uso del latín para el análisis de la forma lógica.

La conclusión de sabor peirceano: la lógica debería desarrollar herramientas formales capaces de incluir en su estudio lo 'material'".


3. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: "¿Ciencia sin emociones?" (Investigación y ciencia, septiembre 2012)

El pasado año se publicó un artículo en la revista Investigación y ciencia (septiembre 2012) titulado "¿Ciencia sin emociones?" escrito por la profesora Ana Rosa Pérez Ransanz (Universidad Autónoma de México) en el que la autora cita a los tres pragmatistas clásicos por excelencia: Charles S. Peirce, William James y John Dewey, para explicar cómo estos "lucharon" contra las dicotomías clásicas de la filosofía.

La autora comienza diciendo que "la máxima de que 'la razón debe dominar a la pasión' ha sido la principal guía filosófica para decidir sobre nuestra acciones y creencias". La profesora Pérez Ransanz, constata que en la historia de la filosofía "se sigue manteniendo una oposición irreconciliable entre sentir y pensar, entre lo afectivo y lo cognitivo". Pero, considera que "contra el telón de fondo de esa longeva tradición, donde la dicotomía razón-emoción viene acompañada de los dualismos mente-cuerpo y cultura-naturaleza, destaca el movimiento de los pragmatistas clásicos, encabezado por Charles S. Peirce (1839-1914), William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952)".

Según la profesora Pérez Ransanz, "estos científicos-filósofos emprendieron una indagación que justo comenzaba por cuestionar las dicotomías de la filosofía tradicional, con el fin de comprender y restaurar los vínculos que integraban las esferas más básicas de la vida humana: las del conocimiento, la moral y el arte. Para llevar adelante este programa innovador, los pragmatistas forjaron una noción de experiencia anclada en la acción, que permitía vincular lo cognitivo y lo afectivo de una manera muy natural. Fue así como se abrió el camino para analizar el papel de las emociones en la obtención de conocimiento, incluido el conocimiento científico".

El texto completo de este artículo está accesible en la dirección http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2012/9/ciencia-sin-emociones-9038

Agradecemos al prof. Ángel Garcimartín, del Departamento de Física de la Universidad de Navarra, que nos haya hecho llegar este artículo.

 




"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]