De: [UNAV-GEP] 206 (JULIO 2012) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la instalación de una nueva carta en el proyecto de la correspondencia europea de Charles S. Peirce, de la defensa de una Tesis Doctoral sobre C. S. Peirce en Navarra y de una novedad editorial.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NOVEDADES EN EL PROYECTO DE LA CORRESPONDENCIA EUROPEA DE C. S. PEIRCE

En las últimas semanas hemos instalado una nueva carta de Charles S. Peirce dentro del marco del Proyecto de Investigación "Charles S. Peirce en Europa (1875-76): comunidad científica y correspondencia" que se centra en el segundo viaje de Charles S. Peirce a Europa que tuvo lugar entre abril de 1875 y agosto de 1876. 

Se trata de dos cartas fragmentarias de C. S. Peirce desde Londres, fechadas los días 2 y 4 de mayo de 1875, que envía su esposa Zina el 20 de mayo, intercalando unas líneas suyas. Esta carta está disponible en la dirección http://www.unav.es/gep/Londres02.05.75.html y su transcripción inglesa en la dirección http://www.unav.es/gep/Londres02.05.75En.html

Una de las peculiaridades de esta carta es que incluye unas líneas escritas por Zina a la madre de C. S. Peirce en el que le da noticias sobre su salud y le da algunas instrucciones para los envíos que había hecho a algunas personas, entre ellas a Helen, hermana de Charles.

Otra de las peculiaridades es que Peirce tiene el encargo de localizar la rama británica de la familia Peirce y en este sentido, le escribe a su madre lo siguiente: "Todavía no he tenido tiempo de hacer mucho en el British Museum y ahora está cerrado por una semana. Me tomaré por lo menos un día para buscar a los Peirce allí. Pero no veo cómo voy a averiguar quién ostentaba ese escudo de armas". Este comentario, unido al hecho de que en el tercer pliego está cortada la parte superior, lleva a pensar que probablemente el escudo de armas que encabeza esta carta pertenecía a la tradición familiar de los Peirce y la madre le había pedido que averiguara quién en Inglaterra lo había ostentado originalmente. Por ahora no hemos localizado ningún rastro de este escudo en el "Pierce's Pedigree", tal como aparece publicado en Pierce Genealogy, 1882, de Frederick Beech Pierce (Hamilton, Worcester, 1882). Si esto fuera así, se mostraría infundada la conjetura de la n. 1 de la carta del 4 de abril. Curiosamente, con su traslado a América los Pierce no solamente habrían modificado su apellido en Peirce sino que además los tres cuervos del escudo se habrían transformado en águilas y la leyenda original con los verbos "Dixit et Fecit" se habría transformado en los adverbios "Sapienter ac Fortiter". Cualquier ayuda para aclarar mejor esto será muy bien venida.

Además Charles S. Peirce va narrando a su madre las visitas que ha hecho en Londres a algunas instituciones y las reuniones y cenas que ha mantenido con algunos intelectuales y científicos con los que Peirce se relacionó durante su viaje. Así le escribe que ha estado en el Observatorio de Kew para "oscilar mis péndulos allí, pero como ahora no están disponibles para mí, probablemente no oscilaré en Inglaterra hasta la próxima primavera". Le cuenta con entusiasmo que había ido a "los salones de la Royal Society, y he estado viendo los retratos, etc. que son muy interesantes, y he recibido una invitación para asistir a las reuniones de la Sociedad". Además Peirce cuenta que le han hecho miembro de dos clubs: "el Atheneaum y el Savile. El Atheneaum es sin duda el primer club de Londres" y "el club Savile es principalmente social".

Respecto a las personas que con las que ha estado o mantenido contacto, Peirce escribe que ha ido a ver a Clifford y "he tenido una interesante charla acerca de lógica, etc. y voy a cenar con él el domingo".  Además cuenta que "esta tarde he recibido una nota de Herbert Spencer diciendo que ha conseguido que entre gratuitamente en el Athenaeum Club". Peirce narra que cenó con Lockyer, que había sido el astrónomo jefe de la expedición británica de observación del eclipse en Sicilia en diciembre de 1870. Se reúne también para cenar con James Joseph Sylvester (1814-1897), matemático inglés que tendría una dilatada relación con su padre Benjamin Peirce y con Charles S. Peirce, coincidiendo ambos como profesores en la recién creada Johns Hopkins University (Baltimore, Maryland) entre 1877 y 1883. También cuenta a su madre que "he estado en Cambridge y he visto a Maxwell, quien me mostró su nuevo laboratorio, que es espléndido. Vi allí a Palmer y conocí a un Mr. Gordon". Por último, Charles  escribe a su madre que "mucha gente me ha hablado de mi Lógica de relativos y querían ejemplares, así que le he pedido a Zina que escriba a Rose par que envíe algunos".

Esta carta muestra bien la intensa actividad de comunicación científica que C. S. Peirce desarrolló en sus primeras semanas en Inglaterra.


2. NOTICIAS DESDE NAVARRA

pasado día 22 de junio se defendió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (España) la tesis doctoral sobre Charles S. Peirce titulada Charles S. Peirce: Claves para una ética pragmaticista escrita por Hedy Boero bajo la dirección del profesor Jaime Nubiola. A continuación transcribimos un resumen de esta Tesis Doctoral:

"El propósito de este estudio es demostrar que en Peirce se da un interés progresivo y real por la ética, y que en sus escritos de madurez existe una ética pragmaticista, fruto de un largo proceso especulativo, a la que dedica una parte considerable de su reflexión y que posee un papel relevante en su doctrina del pragmatismo.

Existen dos líneas al investigar qué es la ética para Peirce y el papel que ocupa en su sistema filosófico. La primera es la evolución de la noción de ética. Desde sus estudios lexicográficos, que contribuyen a precisar el uso adecuado de términos como ética, moral o moralidad, hasta sus aplicaciones de la doctrina de las categorías a las ciencias normativas, que determinan que la ética es la segundidad de una segundidad, hay un desarrollo y un enriquecimiento cada vez mayores en su modo de comprender la ética. Durante los últimos veinticinco años de su vida, esa comprensión alcanza su desarrollo más sólido y maduro.

La segunda línea a seguir son las claves que configuran precisamente esa ética pragmaticista. Peirce la concibe como la ciencia que estudia la conformidad de la acción autocontrolada con el fin último del hombre, la ciencia que indaga sobre el camino para alcanzar el autocontrol que lleva hasta el ideal supremo de la vida humana. Esa noción de ética está constituida, en lo fundamental, por tres claves esenciales. La primera es la noción de causalidad final, por la cual la ética pragmaticista es sobre todo una ciencia de propósitos, ordenada al ideal o fin último del hombre. La segunda es la noción de acción autocontrolada, por ser la ciencia que estudia las acciones deliberadas, especialmente desde el punto de vista de su cualidad reflexiva y de autocrítica. Por último, la tercera clave está en su carácter de ciencia normativa, que le confiere ser una ciencia positiva, con una base objetiva; ser una ciencia de relaciones, una ciencia de la segundidad; y, por último, ser una ciencia que estudia los caminos que conducen al hombre a ciertos ideales que trascienden de algún modo al individuo y abren su horizonte a un ideal más elevado y universal: la razonabilidad concreta".

Nuestra enhorabuena a la nueva doctora Hedy Boero.

 


3. NOVEDAD EDITORIAL: Becoming Culture: Semiotically Illustrated through Guadalupe-Tonantzín Coalescence, and Other Latin American Enigmas (2012)

Recientemente el prof. Floyd Merrell ha publicado un libro titulado Becoming Culture: Semiotically Illustrated through Guadalupe-Tonantzín Coalescence, and Other Latin American Enigmas (CreateSpace, 2012, 234 págs.). A continuación transcribimos un resumen que explica las ideas principales de este libro:

"Este libro utiliza de la alusión ocasional que Peirce hace a una forma vaga y flexible de ‘lógica’. Desafortunadamente, Peirce no desarrolló completamente esta idea. Sin embargo, sus conceptos de signo y de filosofía pragmática juegan un papel principal en este libro, que ofrece un ‘estilo de lógica’ alternativo con el que comprender los procesos culturales, sus complejidades, rarezas y paradojas. La expresión clave es ‘coalescencia complementaria’. La complementariedad emerge de algunos aspectos de la física del siglo XX, especialmente del principio de complementariedad de Niels Bohr. La coalescencia asimila la filosofía del proceso y las nociones científicas de caos y complejidad. De este modo, un sentido procesual permea la búsqueda de una comprensión de las vueltas y revueltas humanas que nunca cesan de acontecer en los fenómenos culturales en los que habitan. En resumen, Becoming Culture ofrece una ‘lógica’ cultural ilustrada principalmente a través de una amalgama de la Virgen de Guadalupe con la antigua diosa azteca Tonantzín en los corazones, las mentes, las palabras y las acciones de algunos del pueblo indígena mexicano".

Agradecemos a Floyd Merrell el envío de esta información.

 




"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]