De: [UNAV-GEP] 151 (NOVIEMBRE 2009) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la instalación en la web del GEP de una nueva traducción castellana de C. S. Peirce, de una novedad editorial y de un congreso internacional sobre Santayana que se está celebrando en Valencia.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NUEVA TRADUCCIÓN EN LA WEB: "Observaciones sobre historia de las ideas" (s.f.)

Recientemente hemos instalado en la página "Peirce en español" una nueva traducción española de Charles S. Peirce. Se trata del texto "Observaciones sobre historia de las ideas" que ha sido tomado de Historical Perspectives on Peirce's Logic of Science. A History of Science (C. Eisele (ed.), Mouton, Berlín, 1985, 350-55) y es la transcripción del MS 1328, "Remarks on the History of Ideas", sin fecha. La traducción ha sido realizada por Sara Barrena (sbarrena@unav.es) y el texto está accesible en http://www.unav.es/gep/ObservacionesHistoriaIdeas.html

El texto refleja bien el estilo abigarrado de muchos manuscritos de Peirce en los que se encuentra a la vez una gran erudición y una fascinante frescura en su pensamiento. Muchos de esos textos son muestras de su taller personal de exploración de nuevas ideas, tal como explica Peirce en "Mis procesos para formar opiniones filosóficas" (MS 311), de 1903. Transcribimos aquí los primeros párrafos de "Observaciones sobre historia de las ideas" en las que, entre otras cosas, compara el arte musulmán con el gótico, pues guarda relación con las experiencias artísticas de Peirce en su primer viaje a Europa en el invierno de 1870-71:

"La ruptura más extraordinaria en las ideas de las personas que revela la historia moderna —exceptuando quizá en la revolución francesa— ocurre alrededor del año 1200 d. C. En primer lugar, apareció de repente la arquitectura gótica. El rico y hermoso románico, aunque no profundamente emotivo, fue repentinamente desplazado por el extremadamente casto pero piadoso gótico. La idea de que esto vino de los mahometanos, que nunca llevaron a cabo ni una sola pieza de arquitectura con la menor exaltación del sentimiento -que de forma muy sorprendente está ausente en la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y en todas las mezquitas en general- es ridícula. En cuanto a esas torres sicilianas que muestran algunas ventanas con remates ojivales, nunca podrían haber sugerido el gótico. Los que sostienen esa teoría no son psicólogos. No: Whewell tenía razón. Fue simplemente impuesto a los arquitectos por su deseo de abrir grandes espacios y, para hacer eso, de usar compartimentos que fueran oblongos, no cuadrados. Esta teoría explica completamente el asunto. Pero fue una de las creaciones más maravillosamente originales que muestra la historia del hombre. Llegó en una época maravillosamente original. Las Summulae Logicales de Pedro Hispano son uno de los muchos ejemplos de esto.

¿Cómo ha de explicarse la originalidad de esta época? Jourdain y multitud de escritores siguiéndole a él la atribuyen por completo a un conocimiento más extendido de las obras de Aristóteles. ¿Podría algo ser más superficial? Las obras de Aristóteles hubieran estado disponibles antes, si alguien se hubiera preocupado por ellas. Pero nadie lo hizo lo suficiente para conseguirlas y traducirlas. Que eso se hiciera entonces es precisamente uno de los efectos que han de explicarse.

Se nos dice que fueron las Cruzadas. Muy probablemente. Pero, ¿cómo? Esa es la cuestión.

En mi opinión, la originalidad de la época 1200 d. C. era simplemente el resultado lógico de la creencia del siglo décimo ampliamente extendida de que este mundo sería destruido en el año 1000 d. C. Pues en primer lugar esa creencia tenía que ser seguida por una sorpresa, y por una de tono exaltado. Eso creó necesariamente una tendencia racionalista que en dos siglos desarrolló mucho el intelecto del hombre y le impartió una alta auto-confianza —el resultado lógico de la alta auto-confianza y orgullo es la humillación. La humillación trae auto-consciencia y estudio de uno mismo. El estudio de uno mismo bajo la humillación trae el deseo de aprender —de corregir los propios errores y eliminar la propia ignorancia. Ahora bien, el deseo más fervoroso de corregir los propios errores es el principal factor de originalidad.

Tomemos, por ejemplo, la arquitectura gótica. Los hombres de esa época no se contentaban con seguir construyendo como siempre habían hecho; querían hacerlo mejor. Para hacerlo mejor debían tener naves más amplias. Para conseguir eso debían tener compartimentos oblongos. Tenían entonces que pensar intensamente para resolver un nuevo problema —más intensamente de lo que habrían sido capaces de obligarse a hacer si no fuera por el profundo fervor de su aspiración de mejora. El resultado fue el arco gótico. Lo llevaron a su conclusión lógica, un techo grandioso. Un techo grandioso implicaba columnas finas. Ahora bien, cómo debían ser aceptablemente tratadas esas columnas finas. Sólo mediante racimos de cilindros —otra idea altamente original a la que el gótico le debe la mitad de su carácter. ¡Qué maravilloso tren de pensamiento era ese! ¡Qué fuerte y simple en cada paso! El efecto de una iglesia gótica es encarnar ese intenso anhelo de algo superior, esa aspiración, ese sursum corda, que marca la caída del orgullo. En la primera simplicidad del estilo, ese sentimiento en él es muy conmovedor.

El súbito silencio que se apoderó de los lógicos que discutían es de lo más sorprendente. Estuvieron callados durante algunos años porque estaban estudiando diligentemente la metafísica, el De anima y otros escritos de Aristóteles. Cuando leemos a Abelardo o a Juan de Salisbury nos impresiona mucho la idea de que cada lógico era como un noble ladrón. Había elegido, de acuerdo a lo que a él le parecía, su postura lógica, que procedía a fortalecer y a partir de la que partía para batallar con los otros. La verdad para él no era otra cosa que su propia tesis. A lo largo del siglo trece y en menor medida del catorce el erigir una preferencia personal está sorprendentemente ausente. Las opiniones de otros son examinadas con el mayor cuidado y minuciosidad posibles, y con una perfecta imparcialidad de intención."

 


2. NOVEDAD EDITORIAL: Ensayos semióticos (2008)

En el año 2008 se publicó en Colombia el libro titulado Ensayos semióticos (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colección Humanidades-Semiótica, 2, 501 págs.). Este volumen, editado por el experto peirceano Douglas Niño, tiene su origen en la creación en 2002 de un grupo de estudios dedicado a la llamada "ciencia de los signos". Dicho grupo, constituido por profesores del Departamento de Humanidades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, se propuso entre sus objetivos la publicación de algunas de las reflexiones que tenían lugar en dicho ámbito, finalidad que se alcanza con la publicación de este volumen inaugural de una colección sobre semiótica.

Ensayos semióticos recoge diez extensas colaboraciones sobre diferentes aspectos de la semiótica, desde sus características más generales hasta problemas más específicos de esa disciplina y cuestiones de semiótica aplicada. Las colaboraciones tocan además la cuestión del signo en ámbitos tan diversos como la arquitectura, la economía, la publicidad, el cine o el cómic.

El volumen, organizado como explica su editor siguiendo la clasificación de la semiótica de Umberto Eco, va de lo más general a lo más concreto. Se abre con los ensayos "El signo peirceano y su impacto en la semiótica contemporánea" (Douglas Niño) y "En la semiosis ilimitada y las teorías momentáneas del significado. Peirce, Davidson y las aporías de la comunicación" (Jorge Sierra), que recogen distintos aspectos de la semiótica peirceana y del pragmatismo clásico y contemporáneo, al tiempo que sostienen diferentes visiones sobre la cuestión de la 'semiosis ilimitada'. A continuación, los ensayos "El universo semántico de las funciones icónicas" (Germán Serventi), "El signo en concreto. Representaciones y apropiación arquitectónica: la habitabilidad" (María Cristina Asqueta Corbellini), "¿Consumo, luego existo? Interpretantes emocionales en un rito del capitalismo tardío" (Franz R. Flórez Fuya), "Argumentos y figuras: dos etapas de una misma retórica. Esbozo de las propuestas teóricas contemporáneas" (Francisco Silva) y "Semiótica y función retórica de la metáfora" (Gonzalo Baquero) tratan diversos aspectos particulares de la semiótica como la cuestión del iconismo, los problemas de significación y comunicación en el ámbito arquitectónico, la concepción triádica de Peirce aplicada a los fenómenos de consumo, o las relaciones entre semiótica y retórica. El volumen se cierra con tres ensayos de semiótica aplicada: "Semiosis y publicidad" (Vladimir Sánchez Riaño), "La producción de sentido en el cine" (Andrea Echeverri Jaramillo) y "Mostrar y narrar: la voluntad referencial en el cómic contemporáneo" (Juan Alberto Conde).

Esta recopilación constituye por tanto el primer resultado de un valioso trabajo en comunidad, y una importante aportación a distintos aspectos de la ciencia de la semiótica.

 


3. NOTICIAS DESDE VALENCIA: Congreso Internacional sobre Jorge Santayana (2009)

En los días 16, 17 y 18 de noviembre está teniendo lugar en Valencia el III Congreso Internacional sobre Jorge Santayana con una amplia participación de expertos españoles e internacionales. Puede verse el programa definitivo del evento en http://www.trotta.es/media//documents/Triptico_Santayana_ok.pdf

El Comité organizador está formado por José Beltrán Llavador y Daniel Moreno (Revista Limbo), y Vicent Flor (Centre d´Estudis i Investigació del MuVIM). El Comité científico incluye a Romà de la Calle (MuVIM), Herman Saatkamp (The Richard Stockon College of New Jersey, EEUU), Pedro García Martín (IES Alonso de Madrigal e Institución Gran Duque de Alba, Ávila), Ángel Manuel Faerna (Universidad de Castilla la Mancha), Daniel Moreno (IES Miguel Servet y Revista Limbo), Krystof Piotr Skowroñski (Universidad de Opole, Polonia), Giuseppe Patella (Università di Roma "Tor Vergara"), Ramón del Castillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED).

Desde aquí deseamos los mejores resultados para este congreso que pone de manifiesto un efectivo renacimiento del interés en nuestro país por la figura y el pensamiento de Santayana.




"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]