Estimados colegas,
En este boletin damos noticia de la instalacion en la web del Grupo de una nueva traduccion de Peirce y de una tesis de grado, de la proxima visita del prof. Pappas a Espana y de unas conferencias sobre William James en Boston.
Un cordial saludo,
Izaskun Martinez
webmastergep@unav.es
1. NUEVA TRADUCCION EN LA WEB: "Pitagoras-La critica historica
alemana" (1892)
Hemos instalado en la pagina "Peirce
en espanol" una nueva traduccion espanola de Charles S. Peirce. Se
trata de "Pitagoras-La critica historica alemana". El texto, que ha
sido traducido por el historiados mexicano Roberto Narvaez (gogmagog@prodigy.net.mx),
esta accesible en http://www.unav.es/gep/PitagorasCriticaHistoricaAlemana.html
Este texto, redactado por Peirce en 1892, corresponde al "MS" 1278 y fue publicado en Carolyn Eisele (ed.), "Historical Perspectives on Peirce's Logic of Science. A History of Science" (Berlin, Mouton, 1985, 2 vols; vol. 1, pp. 216-226). Corresponde a la sexta conferencia de las Lowell Lectures sobre "The History of Science", impartidas del 28 de noviembre de 1892 al 5 de enero de 1893.
En esta conferencia Peirce expresa su desacuerdo con la critica historica alemana a proposito de la historia de Pitagoras y su escepticismo respecto a ella. Como cuenta Peirce, "en la parte inicial de este siglo los mismo canones de critica llevaron a los alemanes a negar totalmente la existencia de la astronomia caldea". Peirce, en buena linea, fundamenta parte de su critica con argumentos cientificos, afirmando que "la critica del testimonio historico jamas ha sido establecida sobre una base segura de logica cientifica y comprehensiva".
Peirce enumera las tres biografias disponibles de Pitagoras. La primera, de Diogenes Laercio, no la considera "fiable". La segunda, de Porfirio, no le parece muy relevante a pesar de "contener alguna informacion valiosa" y finalmente, la tercera, de Jamblico, tampoco le merece mucho credito pues dice que su tono es de fabula y considera por tanto que es poco fidedigna. Peirce rebate la cronologia sobre Pitagoras que incluye Jamblico en su obra poniendo de relieve los errores en las fechas que comete. A pesar de todos estos despropositos que Peirce encuentra en las biografias mas conocidas, afirma que la historia de Pitagoras es verdadera en lo esencial y que este hecho "es algo que la logica cientifica nos prohibe dudar". Demostrada su existencia, se pregunta a continuacion, "¿que clase de hombre era Pitagoras?". Y para Peirce la respuesta inmediata es que "ante todo, era un gran educador, quiza el mayor que vivio jamas. Ciertamente, fue el primero de los griegos en reducir la ensenanza a un arte". Relata asimismo la clase de discipulos que tenia (entre los que se contaban tambien mujeres, hecho excepcional en aquel tiempo) y el trato que Pitagoras mantenia con ellos. Pitagoras instruia a sus discipulos en moral y religion, ademas de, por supuesto, en matematicas y otras disciplinas cientificas como la astronomia. Peirce lo proclama como "el gran ejemplar de lo que deberia ser un hombre cientifico", destacando entre sus principales logros cientificos "el descubrimiento de las relaciones numericas entre las tensiones de las cuerdas entre cuyas notas, al sonar, hay diferentes intervalos". Segun Peirce, la importancia de este descubrimiento reside en que "constituye el primer paso en la fisica cientifica, y es un ejemplo perfecto de aquello en lo que deberia consistir la investigacion fisica. Abrio la puerta a la ciencia positiva, y por tanto se lo considera un de los mas grandes pasos que la ciencia ha dado jamas".
Pero, sin duda alguna, para Peirce "el estudio principal de Pitagoras eran las matematicas y, en matematicas, especialmente los numeros: lo que llamamos aritmetica o arte de la computacion. (...) Los griegos llamaron a su arte de la computacion logistica". En definitiva, puede decirse que Pitagoras fue el primer aritmetico porque "principalmente se ocupo de la aritmetica asi llamada propiamente, esto es, de lo que siempre se ha entendido por esa palabra hasta en tiempos modernos: la aritmetica teoretica, o teoria de los numeros. Es decir, se ocupo de los numeros primos y compuestos, perfectos y amistosos; en cuadrados, en metodos aritmeticos, geometricos y armonicos, y muchas de tales cosas".
2. NUEVA TESIS DE GRADO ON-LINE: "La abduccion y el conocimiento tacito: un dialogo entre C. S. Peirce y M. Polanyi" (2005)
Recientemente hemos instalado en la pagina "Tesis doctorales on-line" un nuevo trabajo sobre Peirce. Se trata de "La abduccion y el conocimiento tacito: un dialogo entre C. S. Peirce y M. Polanyi", de Roberto L. Espejo. Esta monografia fue presentada como tesis de grado en la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad de Chile en el 2005. Esta accesible en http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisRobertoEspejo.pdf en formato PDF.
A continuacion transcribimos algunas de las conclusiones a las que se han llegado en este trabajo:
"El problema de la creacion de las hipotesis explicativas en una investigacion cientifica ha sido analizado desde dos puntos de vista: por una parte relegado a la psicologia y por otra intentado inscribirse dentro del ambito de competencia de la epistemologia. En esta ultima tendencia se encuentra el trabajo de Peirce, quien plantea que dicho problema se realizaria a traves de un mecanismo de inferencia que el denomina abduccion. Siguiendo con la idea de Peirce, se plantea que es posible incorporar la abduccion dentro del ambito de la epistemologia a traves de un acercamiento esencialmente normativo.
Polanyi presenta una manera que permite entender la abduccion como un fenomeno emergente a partir del mecanismo del 'conocimiento tacito'. Creamos la hipotesis a partir de relaciones entre los elementos del fenomeno sorprendente, relaciones que conocemos tacitamente. La propuesta de Polanyi se basa en entender el conocer como una extension del conocer perceptivo, donde el cuerpo es fundamental y por lo tanto del hacer. El modelo de Polanyi pone enfasis en lo corporal y por lo tanto en la practica. Esto tiene como resultado que para intentar plantear una heuristica que facilite el descubrimiento, esta debe necesariamente incluir la practica sucesiva, tal vez en situaciones controladas donde sean factibles pequenos descubrimientos. En principio, estos pequenos descubrimientos pueden ir sentando las bases para que el sujeto pueda integrar tacitamente elementos mas complejos y asi realizar descubrimientos mayores.
El 'instinto racional' de Peirce y el 'poder de integracion tacito' de Polanyi , a pesar de haber sido planteados en distintos contextos -la intuicion de las terceridades y la emergencia– pueden ser entendidos como similares en el sentido de que ambos buscan una explicacion de la facultad mental de integrar los elementos que componen el 'fenomeno sorprendente' en una hipotesis explicativa. Dicha facultad mental tiene su origen en la capacidad de integrar un conjunto de elementos en un todo de nivel ontologico superior (emergencia) y -de acuerdo a la analogia con la percepcion- podria tener una naturaleza biologica".
3. PROXIMA VISITA A ESPANA
En los proximos dias recibiremos la visita del profesor Gregory Pappas (Universidad de Texas, EE.UU.), que estara en Madrid y Navarra para impartir sendos seminarios en ambas ciudades. Ademas, uno de los propositos principales del prof. Pappas es conocer posibles contribuidores para un libro en proyecto titulado "Pragmatism and the Hispanic World", que en principio sera publicado por Indiana University Press.
En Navarra el prof. Pappas impartira el jueves 19 de abril un seminario dentro de los Seminarios del GEP que lleva por titulo "La filosofia de Risieri Frondisi y el Pragmatismo". Antes, el domingo 15 de abril, ha sido invitado a dar una charla en el Departamento de Filosofia de la Universidad Nacional a Distancia en Madrid con el titulo "El desafio norteamericano: la tension entre los valores del mundo anglosajon y del hispano". A continuacion transcribimos el resumen de esta charla:
"El controvertido articulo de Samuel Huntington 'Hispanic
Challenge' ha estado sujeto a muchas criticas, pero ninguna examina su posicion
sobre los valores desde un punto de vista filosofico. En esta charla se presenta
esta critica filosofica por medio de una reconstruccion de la vision normativa
del cubano Jorge Manach y el norteamericano John Dewey. Estos filosofos parecieron
coincidir con Huntington en la existencia de esa tension entre ambas culturas
en lo referente a valores, pero aquellos concluian que se trataba de una oportunidad
sin precedentes, y no de un motivo de alarma o temor, ni de una ocasion para
invocar el proteccionismo. En efecto, en sus filosofias es posible hallar algun
argumento que nos incline mas bien a dar la bienvenida al desafio planteado
por la inmigracion hispana o, en general, por la 'hispanizacion de Estados Unidos'".
4. NOTICIAS DESDE EE.UU.
El 13 de abril se celebra una jornada sobre William James bajo el titulo "Pragmatism Revisited: A conference on William James" en Boston College organizada por los estudiantes de doctorado del Departamento con motivo del centenario de las conferencias sobre Pragmatismo pronunciadas por James en Boston en 1906. Este encuentro cuenta con cuatro ponentes invitados que son:
- Fred Bauer (Assumption College): "James, the Kepler of Psychology"
- Richard Cobb-Stevens (Boston College): "William James on Time and the Self"
- Brian Treanor (Loyola Marymount University): "The Demonstrable and the Ineluctable: Pragmatism, Postmodernity, and the Leap of Faith"
- Nicolas de Warren (Wellesley): "The Historical Context of William James: Theory of Time-Consciousness
La lista de distribucion [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los numeros anteriores estan almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripcion envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripcion".