De: [UNAV-GEP] 107 (OCT 2007) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la instalación de una traducción de Peirce en la web del GEP, de una novedad editorial y de los dos últimos seminarios impartidos en Navarra.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NUEVA TRADUCCIÓN EN LA WEB: "Ciencia antigua: astronomía caldea y griega" (1892)

Hemos instalado en la página "Peirce en español" una nueva traducción española de Charles S. Peirce. Se trata de "Ciencia antigua: astronomía caldea y griega " de 1892. La traducción ha sido realizada por Roberto Narváez y el texto está accesible en http://www.unav.es/gep/AstronomiaCaldeaGriega.html

Este texto corresponde al MS 1277, redactado por Peirce en 1892. Fue publicado en Carolyn Eisele (ed.), Historical Perspectives on Peirce’s Logic of Science. A History of Science, Berlín, Mouton, 1985, vol. 1, pp. 201-215. Corresponde a un borrador de la quinta conferencia de las Lowell Lectures sobre "The History of Science", impartidas del 28 de noviembre de 1892 al 5 de enero de 1893.


2. NOVEDAD EDITORIAL: La lógica considerada como semiótica. El índice del pensamiento peirceano (2007)

Recientemente se ha publicado el libro La lógica considerada como semiótica. El índice del pensamiento peirceano (Biblioteca Nueva, Madrid, 2007). En esta edición preparada por Sara Barrena, se recoge la traducción castellana del manuscrito L 75, que fue escrito por Peirce en 1902, y que ha sido considerado, junto con las "Harvard Lectures" de 1903, como uno de los textos fundamentales de la última etapa de la vida de Peirce. "La lógica considerada como semiótica" fue el título que se le dio a la petición de ayuda económica que Peirce dirigió a la Institución Carnegie en 1902, con el propósito de poder dedicar varios años a poner por escrito su sistema lógico. Hasta ahora sólo se había publicado una pequeña parte de este texto en CP 7.158-161.

El L 75 muestra bien la madurez intelectual de Peirce. Durante sus años finales, quizá abrumado por la inminente vejez y por las penurias de su vida, Peirce quería dar a conocer sus descubrimientos, tal y como escribió en esta petición de ayuda a la Institución Carnegie: "Para lo que deseo que me ayuden es para traer ante el mundo los resultados de mis investigaciones en lógica", afirmaba, y añadía que esos resultados eran fruto de treinta y cinco años de trabajo. Con ese propósito Peirce propuso a la Carnegie la financiación de un proyecto, inicialmente pensado como tres extensos volúmenes, pero finalmente consistente en 36 memorias de distintas longitudes (en total alrededor de un millón de palabras), que planeaba escribir a lo largo de varios años.

Esta extensa solicitud de ayuda es un texto especialmente significativo, pues muestra bien la dependencia jerárquica de los sistemas que componen la obra de Peirce y la unidad intrínseca y arquitectónica de su pensamiento. La división de las ciencias que Peirce propone, en estrecha relación con la tríada de categorías (primeridad, segundidad y terceridad) que se encuentra en lo alto de la jerarquía, constituye prácticamente un índice —quizá el único que Peirce redactó explícitamente— del sistema que tenía en mente.

Puede decirse por tanto que las 36 memorias de la solicitud a la Institución Carnegie representan temáticamente el entero sistema filosófico de Peirce, tal como es analizado por él mismo en términos de orden de presuposición de los temas. A la Carnegie Institution no le pareció idóneo financiar la solicitud de Peirce para desarrollar su sistema, ni tampoco las otras grandes instituciones intelectuales de su tiempo se decidieron a apoyarle. Sin embargo, aunque sus explicaciones resultan en ocasiones confusas e incompletas, el conjunto del texto tiene un gran valor, y aunque su sistema quedó inacabado a su muerte, nos toca a nosotros, sus lectores, desarrollarlas, como él mismo invitaba a hacer en alguna ocasión: "El único lector al que le puedo ser de alguna utilidad —escribía Peirce en 1912, poco antes de morir— es aquel que lea lo que escribo y que reflexione cuidadosa y críticamente sobre ello. Estoy seguro de que él y sólo él se beneficiará, aunque concluya que estoy equivocado de principio a fin" (EP 2.474).

Tenemos algunos ejemplares del libro en el GEP para regalar a quienes primero lo soliciten. Puede adquirirse en http://www.bibliotecanueva.es/


3. NOTICIAS DESDE NAVARRA

La semana pasada recibimos la visita de dos colaboradores italianos del GEP: Giovanni Maddalena (Universidad de Molise) y Giovanni Tuzet (Universidad Bocconi) que impartieron los dos primeros seminarios del nuevo curso académico.

Giovanni Maddalena llevó a cabo la presentación de un nuevo libro, que está a punto de salir, en el que colaboran diferentes miembros y colaboradores del GEP y que trata sobre el "pragmatismo mediterráneo". Ambos, el prof. Maddalena y el prof. Tuzet, son los editores e impulsores de este libro pragmatista que lleva por título Los pragmatistas italianos: entre aliados y enemigos (Alboversorio, Milán 2007).

El prof. Maddalena explicó en su intervención que los pragmatistas italianos que fundaron la revista pragmatista italiana Leonardo concentraron la atención del mundo cultural, a principios del siglo veinte, alrededor de su revista antiacadémica por su estilo y contenido. En un mundo dividido entre positivistas y idealistas, ellos propusieron el pragmatismo y publicaron escritos de autores que no era posible leer de otra manera, autores como Kierkegaard, Nietzsche, los místicos medievales y modernos, Bergson, Schiller, James o Unamuno, entre otros. La crítica ha dicho muchas veces que eran proto-fascistas, que no entendían la filosofía ni tampoco el pragmatismo y que eran descuidados con respecto a su postura intelectual.

A la primera crítica debe replicarse que las fechas no parecen demostrar su fascismo: cuando ellos estaban llevando a cabo esta aventura editorial el fascismo no existía todavía, y cuando el fascismo dominaba Italia ya no publicaban la revista, que dejó de editarse en 1907 y además se habían alejado hacía tiempo del pragmatismo. Respecto a la segunda crítica debe contestarse que aunque muchas cosas no estaban claras, ellos tenían un buen gusto filosófico (publicaron autores muy importantes con mucho antelación, eran unos adelantados intelectualmente a su tiempo) y entendieron perfectamente el corazón del pragmatismo: el anticartesianismo y la máxima pragmática. Respecto a la tercera y última crítica, a saber, que eran descuidados en el sentido de que no elaboraron y no quisieron estudiar un método epistemológico adecuado, tiene parte de razón pero también es verdad que, en un cierto sentido, eran descuidados porque tenían valentía, como dijo James, porque buscaban en el pragmatismo una solución existencial que el pragmatismo no podía ofrecer. En este sentido se encuentra en Leonardo una tensión en el individuo en sentido existencialista y a veces nihilista que es una sugerencia y una crítica al pragmatismo americano original.

Por su parte, Giovanni Tuzet, presentó un texto titulado "Is Qualitative Induction a Kind of Induction?". A continuación transcribimos el resumen de su presentación cuyo texto en inglés está disponible en la dirección http://www.unav.es/gep/SeminarioTuzet2.html:

"En un artículo de 1905, Peirce distingue tres tipos de inducción: inducción ordinaria, inducción cuantitativa e inducción cualitativa. La primera es la suposición de que la experiencia futura de un fenómeno determinado no sería completamente diferente de nuestra experiencia pasada de él (CP 2.756). La segunda es la inferencia estadística de acuerdo a la cual el valor de la prueba es aproximadamente el valor de la probabilidad real en cuestión (CP 2.758). La tercera, la inducción cualitativa, no está basada en la experiencia de una mayoría (como la primera), tampoco en la experiencia de una determinada colección de casos (como la segunda) sino en una 'corriente de experiencia' de diferentes partes cuyo valor evidente debe ser examinado críticamente.

Entonces, Peirce dice que la primera es la clase más débil de inducción y la segunda la más fuerte, mientras que la tercera media entre ellas y es, en este sentido, la más importante de las tres. Las conclusiones proporcionadas por la inducción cualitativa no son tan seguras como las que proporciona la inducción cuantitativa, pero tienen un valor científico más significativo. La diferencia reside en el valor evidente de las premisas. Todos los casos considerados en la inducción cuantitativa tienen el mismo valor evidente, mientras que, según Peirce, las diferentes partes de la 'corriente de conciencia' de la inducción cualitativa tienen diferentes valores evidentes. Por lo tanto, podría decirse, que la inducción cualitativa proporciona conclusiones más ricas desde premisas más ricas.

Para ilustrar la dinámica de la inducción cualitativa, Peirce usa el ejemplo de un investigador que comienza con una hipótesis e intenta construir una tesis a partir de ella, considerando el peso evidente de la hipótesis, elaborando algunas predicciones condicionales a partir de ella y someterlas a prueba. Por tanto, para evaluar la hipótesis, el investigador debe juzgar el valor combinado de la evidencia, y una evaluación tal es exactamente el cometido de la inducción cualitativa.

Pero uno podría preguntarse si la inducción cualitativa es realmente una clase de inducción o si es algo más. Asumiendo la metodología científica de Peirce como constituida por tres pasos diferentes (abducción, deducción e inducción) el paso inductivo final consiste efectivamente en la evaluación de la hipótesis, pero las propiedades de la así llamada inducción cualitativa podría generar la sospecha de que no es otra cosa que una clase (más compleja) de abducción o un proceso inferencial complejo análogo a lo que en la bibliografía actual se llama 'inferencia a la mejor explicación'.

Esta presentación discute la idea de inducción cualitativa, comparada con otras clasificaciones de nuestros procesos inductivos que Peirce desarrolla en otros artículos, e intenta mostrar si es una genuina clase de inducción o una forma (disfrazada) de abducción u otra cosa. Se toma en cuenta algunos ejemplos de las inferencias legales para proporcionar más detalles sobre el tema y sobre lo que está en juego en tales aplicaciones de este proceso inferencial".

 



"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y se estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]