De: [UNAV-GEP] 307 (SEPTIEMBRE 2017) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la publicación de las actas de las VII Jornadas “Peirce en Argentina” en la web del Grupo de Estudios Peirceanos y del último seminario del GEP impartido en Navarra.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. ACTAS VII JORNADAS “PEIRCE EN ARGENTINA”

Recientemente hemos instalado en la página "Peirce en Argentina" las ponencias que se presentaron los días 24 y 25 de agosto en Buenos Aires dentro de las VII Jornadas "Peirce en Argentina". Las ponencias (listadas por orden alfabético) son las siguientes:

- Martín Acebal (Argentina): “Un proceso semiótico para tres retóricas

- Pedro Agudelo (Colombia): “El presente pasado. Ideas e iconos

- Gustavo Agüero, Juan Sahaerra, Daniel Gorra (Argentina): “Peirce un una intervención posible en el debate sobre el carácter del contenido empírico

- Alessandro Ballabio (Colombia): “Experiencia y creatividad en Peirce

- Sara Barrena (España): “Origen y alcance de las ideas estéticas de Peirce: el arte en la América del siglo XIX

- Alexandre Augusto Ferraz (Brasil): “Peirce's Concept of Information

- Carlos A. Garzón (Colombia): “Assertions in Contexts and Degrees of Justification (A Peirceist Approach)

- Dany Mauricio González Parra (Colombia): “Verdad y realidad en Charles S. Peirce antes del pragmatismo

- Susan Haack (Estados Unidos): “De la cadena al cable: la teoría de la investigación de Peirce a través de sus metáforas

- Lorena Ham (Colombia): “La noción de tiempo en Peirce

- José Higuera (España): “Cosmogonic Philosophy: una teoría general del chaos

- Ivo Ibri (Brasil): “El crepúsculo de la realidad en los modos peirceanos de fijación de las creencias: el juego entre los interpretantes emocionales y lógicos

- Juan Pablo Llobet Vallejos, Pablo Stocco (Argentina): “Criterios de utilización del sonido vocal. Un nonánogo semiótico para organizar el sonido de la voz

- María Alejandra C. Madi (Brasil): “Realismo e indeterminismo: un enfoque semiótico pragmático de las relaciones económicas

- Rosa Mayorga (Estados Unidos): “'Pensando en las musarañas' con Peirce

- Jaime Nubiola (España): “Escribiendo en un vapor transatlántico: Cómo esclarecer nuestras ideas

- Stefan Palma (Chile): “El currículo: signo mediador entre docentes y estudiantes. Una propuesta científica, altruista y agapística de la acción pedagógica inspirada en la obra de C. S. Peirce

- Alejandro Ramírez Figueroa (Chile): “El sinequismo y la justificación cognitiva de la deducción

- Vladimir Sánchez Riaño (Colombia): “Semiótica publicitaria: aproximación a la estructura narrativa de la publicidad desde algunos elementos filosóficos del pragmatismo peirceano

- Raquel Sastre (Argentina): “Semiótica aplicada a las investigaciones en administración: el método MAIA

- Francisco Schaer (Buenos Aires): “El tejido de los signos. La experiencia de la conciencia en la correspondencia entre William James y Charles Sanders Peirce

- Julián Trujillo (Colombia): “El principio lógico del pragmaticismo

- Evelyn Vargas (Argentina): “La imaginación al poder: Peirce y el escepticismo normativo

- Sandra Visokolskis, Gonzalo Carrión (Argentina): “Saltos cognitivos: asociaciones y abducción en Peirce

- Cristina Voto (Argentina): “Apuntes para una semiótica de los productos audiovisuales: indicialidad y conexión

- Oscar Zelis, Gabriel Pulice (Argentina): “En los límites del lenguaje: algunas relaciones entre la mostración en Wittgenstein, la iconicidad en Peirce y el valor clínico de "lo que no se puede decir" en Psicoanálisis


2. NOTICIAS DESDE NAVARRA

El pasado día 20 de septiembre, Amadeu Viana (Universitat de Lleida, España) impartió el primer seminario del Grupo de este curso 2017-2018 bajo el título "¿Qué es la biosemiótica?”. 

A continuación transcribimos un resumen del prof. Amadeu Viana en el que ofrece algunas notas para la discusión:

"Presencia actual de la Biosemiótica: el prefijo bio- en diferentes ámbitos; la revista Biosemiotics, editada en Springer; posibles claras relaciones con la Cognitive Semiotics.

Antecedentes: crítica de la “semiótica” europea de los 70-80: culturalista, literaria, autorreferencial, vinculada a la expansión de los media; T. Sebeok vs. U. Eco: semiótica en la naturaleza, semiótica en la cultura; la antropología cognitiva pionera de Gregory Bateson (1904-1980): relaciones iniciales entre cibernética (automatismos), conocimiento social (marco del conocimiento, mentalidades no europeas, sociedades sin escritura, acción y pensamiento), biología y ecología (trabajo con delfines y chimpancés) y antropología humana (juego, fantasía, psiquiatría); un enfoque antireduccionista, pragmatista y anticartesiano.

 Propósitos y fundamentos: la base de la biología entendida como semiótica (lecturas y interpretaciones); primeros biólogos que articulan la disciplina en términos peirceanos continuidad entre biología – antropología – conocimiento: un planteamiento sinequista. Discusiones a) sobre si la semiótica contempla la vida como fenómeno emergente o bien si la semiótica es connatural a la vida como defendía Sebeok; b) sobre si existe significado en los procesos semióticos de la biología, o bien ello está reservado a las interpretacioneshumanas; y c) sobre si en el mundo animal solo se conocen dos tipos de signos, iconos y índices, y de nuevo, el uso de símbolos está reservado a la especie humana, dotada de lenguaje.

 Enfoque pragmático de la mente y el conocimiento. Renuncia explícita a considerar divisiones cartesianas del tipo naturaleza – cultura, o la superioridad específica del lenguaje humano. La biosemiótica propone más bien la continuidad y la interacción entre los diferentes modos semióticos de dar cuenta del mundo; pero hay una biosemiótica más propia de biólogos y científicos naturalistas, al lado de otra más filosófica i/o más atenta a las ciencias humanas; esta última recuerda sobre todo que el mundo nos interpela, se nos presenta como interrogación y solo se explica como participación (la ciencia es un modo avanzado de antropomorfismo). 

Como argumentaba Sebeok, la vida aparece como un código (o lenguaje, genético); con los hombres se desarrolló el lenguaje articulado (social y natural a la vez); y en las últimas décadas hemos asistido a la expansión del lenguaje artificial o la inteligencia artificial, que ha transformado el conocimiento científico en información. Esta última transformación nos recuerda que formamos parte del mundo interviniendo en él, a través de la intermediación de los objetos, y de los objetos y los artificios transformados en lenguaje.

 Biosemiótica vs. biolingüística (el clásico enfoque cartesiano sobre el lenguaje que se expandió con Chomsky en los sesenta) vs. sociobiologia (el clásico enfoque reduccionista que se expandió con E. O. Wilson); el primero separa abruptamente lo que entiende como natural de lo que entiende como cultural; el segundo subordina sin remedio la cultura a una supuesta versión de la naturaleza.

 Hipótesis de continuidad: Los trabajos de Juarrero, Thompson o Deacon ponen de relieve una interesante continuidad entre los diferentes niveles de la naturaleza y la cultura: dinámica, morfología, evolución, lenguaje, conciencia. Cada nivel parece suponer una restricción de condiciones y una reversión del nivel anterior: así como la vida contradice la entropía, la conciencia humana contradice el principio natural (parece materialmente inaccesible); y así también, subsiguientemente, la conciencia humana se desarrolla en el mundo de los artificios (creados como extensiones del mismo cuerpo humano, y también de la mente), que son a su vez una defensa y una reversión del nivel natural y de conciencia: vivimos a través de nuestros artificios, de nuestro mundo simbólico (en el sentido también de símbolos materiales). 

Aquí las relaciones teóricas se abren camino en dos direcciones complementarias: las teorías de la complejidad (por lo que respecta al mundo natural, que son teorías antireduccionistas) y el llamado extensionalismo, que aborda de forma continua la naturaleza y la cultura (y que parte de la necesaria corporalización o corporalidad del conocimiento, analizando sus extensiones).

 Finalmente un tema es la suplantación de conceptos típicamente humanísticos, como las ideas acerca del alma humana, por ideas que se repiten tomadas de la superficie de la ciencia, como por ejemplo predicar de algo que lo llevamos en el ADN cuando es un fenómeno típicamente creado por el hombre y la cultura. Aquí hay una crítica necesaria todavía por construir”.

 El texto del resumen y una amplia bibliografía del tema puede encontrarse en la página: http://www.unav.es/gep/ SeminarioAmadeuViana2017.pdf

 




"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]