De: [UNAV-GEP] 111 (DIC 2007) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia de la convocatoria de las III Jornadas "Peirce en Argentina", de una novedad editorial y de los dos últimos seminarios celebrados en Navarra.

¡Feliz Navidad!

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NOTICIAS DESDE BUENOS AIRES: III Jornadas "Peirce en Argentina"

El Grupo de Estudios Peirceanos en Argentina y el Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli" de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, invitan a participar en las III Jornadas "Peirce en Argentina" que se celebrarán en Buenos Aires los días 11 y 12 de septiembre del 2008.

Las Jornadas están orientadas a propiciar el intercambio filosófico y científico entre investigadores, docentes y estudiantes de grado y postgrado que realizan trabajos de investigación sobre el pensamiento de Charles S. Peirce y a posibilitar su difusión. Las áreas temáticas son las siguientes: 1. Matemática; 2. Fenomenología; 3. Estética; 4. Ética; 5. Lógica y Semiótica; 6. Metafísica general u Ontología; 7. Ciencias físicas; y 8. Ciencias psíquicas.

Las normas de la presentación de los trabajos son las siguientes:

En primer lugar, los resúmenes cuya extensión deberá tener un mínimo de 200 palabras y un máximo de 250. Se especificará claramente el problema que se investiga, los objetivos, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones parciales o finales. Al pie del resumen se consignarán de 3 a 5 palabras claves.

En segundo lugar, los trabajos no excederán de las 4.500 palabras incluyendo las notas y la bibliografía (el tiempo de exposición oral será de 20 minutos de exposición y 10 minutos para el diálogo).

La fecha límite de presentación de los resúmenes es el 30 de mayo del 2008 y habrán de enviarse por correo electrónico para su evaluación por el Comité científico compuesto por Ignacio Angelelli (University of Texas at Austin), Sara Barrena (Universidad de Navarra), Javier Legris (Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli", CONICET), Rosa María Mayorga (Virginia Tech), Jaime Nubiola (Universidad de Navarra), Evelyn Vargas (Universidad Nacional de La Plata), Marisa Velasco (Universidad Nacional de Córdoba), Roberto J. Walton (Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli", Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires) y Gabriel Zanotti (Fundación Hayek). Se comunicará el resultado el día 1 de julio. El texto completo de la ponencia habrá de enviarse por correo electrónico antes del día 15 de agosto del 2008.

Las ponencias aprobadas por el Comité científico serán publicadas en un volumen que se entregará a los inscritos en las Jornadas en el primer día y a los pocos días se instalarán en la web del Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra. Las ponencias presentadas en las dos Jornadas precedentes "Peirce en Argentina" están accesibles en la dirección http://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html

El comité ejecutivo está formado por Catalina Hynes (Universidad Nacional de Tucumán), Javier Legris (Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli", CONICET), Hedy Boero (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino), Marinés Bayas (Universidad Católica Argetina) y Jaime Nubiola (Universidad de Navarra).

El lugar de celebración será la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (Av. Alvear 1711, 3er piso, Buenos Aires. Horario: de 13.00 a 20.30).La inscripción y el envío de los resúmenes y las ponencias deben hacerse en la dirección del Grupo de Estudios Peirceanos en Argentina: gepargentina@gmail.com


2. NOVEDAD EDITORIAL: La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce (2007)

Recientemente se ha publicado "La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce" (Rialp, 2007), de Sara Barrena. Este libro lleva a cabo una reflexión sobre la creatividad desde un punto de vista filosófico, con el convencimiento de que la actividad creadora del hombre no es una actividad más, sino precisamente la característica central de su razón. El ser humano es creativo por naturaleza, tiende a crecer, a desarrollarse de maneras que no le vienen dadas, a manifestarse libremente a través de la ciencia, del arte o simplemente a través de las acciones que desarrolla en su vida cotidiana.

¿Cómo llega el ser humano a producir una obra de arte? ¿Cómo llega su inteligencia a descubrir algo que cambiará el curso de la historia? ¿Cómo es posible la novedad? ¿Dónde radica la originalidad de la creación humana? ¿Es posible medir y enseñar la creatividad? La creatividad se ha convertido en uno de los temas centrales de la psicología en las últimas décadas y se han dado numerosas explicaciones sobre ella. Han proliferado los intentos de explicarla y medirla. Sin embargo, se hace necesaria una reflexión más global y profunda que ayude a comprender mejor un fenómeno que interesa a casi todos, pero que en muchas ocasiones no se ha tratado con el suficiente rigor. Esa reflexión filosófica debe hacerse, por supuesto, sobre los resultados que muestran otras disciplinas como la psicología o la ciencia cognitiva, pero teniendo en cuenta la necesaria limitación de esos resultados.

Desde esta perspectiva, el pensamiento del científico y filósofo norteamericano Charles S. Peirce ofrece un buen punto de partida para reflexionar sobre esta cuestión. La interdisciplinariedad, el enraizamiento vital de la filosofía, el discurso filosófico salpicado de imágenes, de referencias a otros ámbitos que no sean el estrictamente discursivo, la arquitectónica de un sistema en el que todo enlaza con todo, son características que encontramos en Peirce. Su pensamiento abarca los ámbitos más diversos y tiene en cuenta la experiencia vital. En él se funden además un rico conocimiento de la tradición filosófica y de la historia de la ciencia junto con una valiosa experiencia personal como lógico e investigador científico, y si algo puede decirse de la vida y obra de Peirce es que fue "creativa". En el libro se intenta desarrollar un estudio vivo de la creatividad —tal como Peirce afirmaba que era el pensamiento—, firmemente enraizado en la experiencia y abierto al diálogo y a las interpretaciones que puedan ayudar a trazar un retrato de la creatividad y de su papel en la vida humana lo más completo y riguroso posible. La filosofía de Charles S. Peirce, su pragmatismo y su concepción creativa del conocimiento y de la evolución permiten superar la empobrecida visión de la razón humana que hemos heredado del racionalismo, y llegar a una nueva forma de comprender lo racional que no se oponga a lo creativo.

El libro está dividido en cuatro capítulos que estudian las nociones generales sobre creatividad y las condiciones que hacen posible que el sujeto pueda crecer y desarrollarse, el proceso por el que llega a surgir algo nuevo, la creatividad en la ciencia, el arte y la vida personal y, por último, las consecuencias que tiene para la comprensión del ser humano el considerarlo como esencialmente creativo. A lo largo del libro se alcanzan, entre otras, las siguientes conclusiones: 1. La creatividad posee una lógica; 2. La creatividad ha de combinar novedad y continuidad; 3. La creatividad ha de basarse siempre en la experiencia y volver a ella; 4. La creatividad posee carácter social; 5. La creatividad descansa en una lógica débil y falible, pero altamente fecunda; 6. La creatividad no es un fenómeno puntual, sino un proceso; 7. La creatividad es una característica que pertenece a todas las personas, no sólo a los genios; 8. La creatividad puede darse en todos los ámbitos de la vida; 9. La creatividad es lo más propiamente humano; y 10. La creatividad nos alcanza la libertad.

Finalmente, se incluye un apéndice, titulado "La educación creativa", en el que se tratan de exponer algunas claves de carácter más práctico para que nosotros mismos y los que nos rodean logremos ser más creativos, y de esa manera vivamos más plenamente. Ese apéndice pretende también ser un ejemplo de cómo llevar las ideas de Peirce, muchas veces abstractas y generales, a cuestiones vitales e inmediatas.

El hombre es el único animal que inventa. La creatividad tiene que ver no sólo con pintar, componer o construir sino también con aprender a vivir, con idear soluciones; tiene que ver con desafíos, con explorar el mundo que nos rodea. Si somos más creativos, si tenemos más imaginación, disfrutaremos más y será más fácil que se solucionen los grandes problemas del mundo.

Hay algunos ejemplares del libro en el GEP para enviar a lo primeros que lo soliciten escribiendo a webmastergep@unav.es


3. NOTICIAS DESDE NAVARRA

El pasado día 22 de noviembre se celebró un seminario del GEP que impartió Gloria Balderas (Puebla, México) bajo el título "Condiciones del diálogo racional". A continuación transcribimos un breve resumen del seminario:

"En este seminario se presentan tres tipos de teorías sobre el diálogo desarrolladas durante el siglo veinte. Aunque muy distintas entre sí, estas propuestas pueden considerarse complementarias, pues cada una de ellas apunta preferentemente hacia un nivel particular del diálogo. En primer lugar está el nivel que podría llamarse formal, que se presenta a partir de los principios y máximas de la conversación de Grice y del principio de caridad de Davison, ellos ofrecen las condiciones mínimas que permiten decir que los interlocutores establecen un diálogo racional. El siguiente es el nivel ético-político, que ocupó la atención de Habermas, a quien se debe una interesante teoría de la racionalidad comunicativa o dialógica. Finalmente, en la hermenéutica de Gadamer se eleva el diálogo a un nivel antropológico y existencial. En todos estos autores puede notarse una confianza en el ejercicio argumentativo que se ve fracasar a menudo. A pesar de todo, parece que no habría que renunciar por completo a esa confianza”.

Hoy 13 de diciembre el prof. Antonio Lastra (Valencia, España), codirector de la revista La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, ha impartido el seminario "De Emerson a Fanon. Una heterotopía". En este seminario, en palabras del prof. Lastra, "se ha intentado trazar un círculo emersoniano, una nueva generalización desde que (como escribió Emerson en 'Círculos') tratamos académicamente con el idealismo hasta que nos damos cuenta de que el idealismo "debe ser verdadero" y se nos muestra 'ético y práctico'. (...) La ampliación del círculo emersoniano que trataré de establecer aquí y ahora, la circunferencia provisional en cuyo borde nos encontramos, coincide con el final de la época emersoniana, y nuestra obligación consiste en entender su filosofía y situarnos en una época sin historia cuyo sujeto ha estado, y sigue estándolo, sometido a la más severa de las divisiones o 'análisis', para emplear, tal vez, la palabra justa. (...) Hoy querría sugerir algo distinto: otro lugar en lugar de la utopía, una "heterotopía". Hétérotopie es un término tomado en préstamo a Michel Foucault. Sin perder de vista el propósito inicial, circular, emersoniano, diré que la heterotopía consiste en 'sustraer el desplazamiento, el suelo mudo donde los seres pueden yuxtaponerse'. (...) La heterotopía consistiría en examinar si las palabras de la Ilustración y la Declaración de Independencia se corresponden con las cosas que nos rodean o si regulan el orden de los acontecimientos".

El texto completo estará accesible en la página de Seminarios



"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y se estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]