De: [UNAV-GEP] 106 (SEPT 2007) / Noticias del GEP


Estimados colegas,

En este boletín damos noticia dos encuentros pragmatistas celebrados recientemente en Argentina y de la instalación de una tesis doctoral y un trabajo de investigación en la web del Grupo.

Comienza el curso académico y con él recuperamos la frecuencia quincenal del boletín del GEP.

Un cordial saludo,

Izaskun Martínez
(webmastergep@unav.es)


1. NOTICIAS DESDE ARGENTINA

El pasado 10 de agosto pasado se realizó en Buenos Aires un "Breve encuentro sobre la relación entre el Pragmatismo y Argentina", auspiciado por el Centro de Estudios Filosófico Políticos (CEFiP). El encuentro se nutrió de las ponencias de Gabriel Palumbo (CEFIP/UBA, Argentina), Aurelia Di Berardino (UNLP/Argentina) y José Miguel Esteban (UAEM?México), quienes indagaron, desde tres caminos diferentes, lo que significa, aporta e implica leer y reflexionar sobre el pragmatismo para la filosofía y la política del país latinoamericano.

"Tener actitud pragmática en Argentina o cómo habitar gozosamente en los márgenes de la filosofía y la política" fue el título de la intervención con la que el prof. Gabriel Palumbo abrió la mesa. Su ponencia brindó una aproximación a lo que sería una actitud pragmática, para luego vincularla con la política en su versión democrática. En tal sentido argumentó de qué forma el pragmatismo sirve de recorrido para repensar el conflicto político, y para identificarlo como "cooperación hacia lo instituyente".

A continuación, la prof. Aurelia Di Berardino presento su ponencia "Éramos tan pragmáticos? Algunas reflexiones sobre el pragmatismo en Argentina". En ella retomó a la figura del pensador argentino José Ingenieros, en su compleja relación con William James, para caracterizar y diferenciar dos recepciones del pragmatismo en Argentina. Una primera, coetánea con el florecimiento intelectual de los pragmatistas clásicos, que acogió al pragmatismo, ante todo, como "un desafío moral y político". Una segunda, más actual, que considera al pragmatismo como una fuente de herramientas epistémicas para los debates contemporáneos.

Para cerrar, el prof. José Miguel Esteban detalló el devenir de "El pragmatismo deweyano y su influencia en Latinoamérica". Es en la idea fuerza de "hacer de la educación la tarea y el logro de una comunidad para forjar individuos libres solidarios" que José Miguel Esteban halla al pragmatismo (y primordialmente de John Dewey) en los intersticios del continente. Así, aun cuando el imperialismo norteamericano generó prejuicios suficientemente profundos como para que generaciones y mayorías de intelectuales rechacen todo material teórico que provenga de los Estados Unidos, el prof. Esteban relató cómo las teorías de la educación de Dewey acompañaron la historia intelectual de varios países del Sur, como Argentina, Chile, Costa Rica y, sobre todo, México.

Agradecemos a Gabriel Palumbo (gabrielpalumbo@gmail.com) el envío de esta información.

Asímismo, Entre el 10 y el 13 de septiembre tuvo lugar en San Miguel de Tucumán, Argentina, el XIV Congreso Nacional de Filosofía organizado por la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA) con la participación de más de trescientos expositores, entre ellos prestigiosos filósofos argentinos e invitados extranjeros. En ese marco se celebró el 168 cumpleaños de Peirce el 10 de septiembre con una mesa panel en su homenaje titulada "Actualidad del pragmatismo de C. S. Peirce".

El panel se abrió con la exposición de Catalina Hynes (Univ. Nac. de Tucumán) quien habló de "la verdad del pragmatismo", a su juicio, la noción peor entendida del pragmatismo. Destacó que la noción de verdad como fin de la investigación propuesta por Peirce permite entender mejor nuestro trabajo académico y nuestra humana condición de buscadores de la verdad, condición de frágil equilibrio entre el falibilismo "contrito" y la esperanza de "averiguar cómo son las cosas".

A continuación intervino Hedy Boero (Univ. del Norte Santo Tomás de Aquino) acerca de "C. S. Peirce y Tomás de Aquino: parecidos de familia". La expositora afirmó que al estudiar ambos autores se está en presencia de un mismo espíritu pluralista y una filosofía de corte realista, cuyos principios doctrinales concuerdan en más de una ocasión. Su análisis se centró especialmente en la noción de causa final presente decisivamente en el pensamiento de ambos filósofos.

Cerró el panel el prof. Jaime Nubiola con una exposición sobre "Peirce en Hispanoamérica", en la que detalló la historia de la recepción de Peirce en el mundo hispánico, historia estudiada por Fernando Zalamea. Luego dio cuenta de los resultados alcanzados en este campo por el GEP gracias a la cooperación de expertos investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, España y muchos otros países de habla hispana que han puesto al alcance del público el tesoro formidable de los textos de Peirce y de mucha bibliografía secundaria.

Hubo además otras ponencias acerca del pensamiento de Peirce. Como por ejemplo la de Héctor Bentolila, (Univ. Nac. del Litoral) que examinó la cuestión de "signo y movimiento en Peirce" poniendo de manifiesto el carácter dinámico del conocimiento, entendido como experiencia de la acción social y simbólicamente mediada. Asimismo en numerosas exposiciones del congreso se discutieron distintas facetas del pragmatismo contemporáneo, resultando del conjunto la impresión de una corriente filosófica viva y fecunda.


2. NUEVA TESIS DOCTORAL ON-LINE: Eugenio d'Ors y la estética contemporánea (2007)

Recientemente hemos instalado en la página "Tesis Doctorales" una nueva Tesis Doctoral titulada Eugenio d'Ors y la estética contemporánea, defendida en la Universidad de Navarra el pasado junio por el miembro del GEP, Antonino González. La tesis doctoral está disponible en la dirección http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisAGonzalez.pdf

A continuación transcribimos unas palabras del propio autor de la tesis doctoral en las que contextualiza su investigación y ofrece la principal conclusión de ésta:

"Eugenio d'Ors (1881-1954) es sin duda uno de los mayores representantes del pensamiento español contemporáneo y uno de los introductores en España del formalismo y de la filosofía pragmatista (...). En medio de su actividad, por ejemplo, como articulista, d'Ors logra su filosofía: una síntesis de pensamiento y vida (...). Recientemente ha sido reivindicada la figura de d'Ors. Estamos asistiendo en los últimos tiempos a un creciente interés por su pensamiento, de lo que es prueba la avalancha de reediciones de sus obras que diversas editoriales están llevando a cabo. (...) Así, pues, el objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido indagar en las ideas estéticas de Eugenio d'Ors, desde sus obras así como desde su propia biografía, siguiendo el principio orsiano de la unidad entre filosofía y vida. La tesis sostenida aquí es que la teoría estética de Eugenio d'Ors, una concepción internacionalmente reconocida, supone la pieza clave para entender toda la filosofía orsiana, y también la vida de Eugenio d'Ors".


3. NUEVO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ON-LINE: La ciencia cognitiva. Introducción y claves para su debate filosófico (2006)

Hemos instalado en la página "Tesis doctorales" un nuevo Trabajo de Investigación escrito por el colaborador del GEP, Lino Iglesias en la Universidad de Navarra el pasado 2006 titulado La ciencia cognitiva. Introducción y claves para su debate filosófico. Este Trabajo de Investigación está accesible en la dirección http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TrabajoInvestigacionIglesias.pdf

A continuación transcribimos unas líneas en las que Lino Iglesias explica el objetivo de su trabajo de investigación y las principales tesis alcanzadas en él:

"A lo largo de todo el trabajo se van presentando los problemas a los que se enfrenta la Ciencia Cognitiva en su propósito de dar una explicación científica del pensamiento, lo que constituye el segundo objetivo del trabajo. Se podría decir que estas dificultades presentan una doble cara, una "técnica" y otra filosófica. En un primer análisis se presentan como dificultades "técnicas": la dificultad en la definición de qué se entiende por pensamiento, los problemas de entendimiento entre las distintas disciplinas al no encontrar un lenguaje común, la dificultad en la especificación de los experimentos y teorías para considerarlos relevantes y científicos, la dificultad en la adopción de un paradigma estable, etc. Pero un análisis detallado revela que muchas de ellas tienen un fondo filosófico, ya que en el estudio del pensamiento trasluce la necesidad de tener en cuenta todos los aspectos de la persona sin partir de la asunción de que es posible un estudio completo desde la perspectiva y métodos de las ciencias naturales. Son las claves de esta discusión filosófica las que a mi entender apuntan a la raíz de los problemas y pueden arrojar más luz sobre la posibilidad de tener una ciencia de la cognición, por lo que se estudian con más detenimiento. (...)

Las principales conclusiones de este trabajo son 1) La dificultad en encontrar un modelo matemático que dé cuenta de toda la actividad cognitiva humana, y la viabilidad de que éstos modelos puedan explicar aspectos de la cognición; 2) El dudoso carácter científico de la Ciencia Cognitiva al intentar dar una explicación de todo el fenómeno cognitivo; 3) La dificultad en integrar las distintas disciplinas dentro del modelo que se adopte, de tal forma que resulte relevante dicha integración; 4) El reconocimiento del mismo grado de realidad, irreductibilidad e interdependencia de los hechos o fenómenos físicos y de los conceptuales o relacionales, y el carácter unitario e irreducible de la experiencia humana como lugar donde cobran sentido; 5) La autoconsciencia como fenómeno cognitivo causante de que el hombre se interese por la verdad de lo que se le presenta, incluido el mismo hombre. La plausibilidad, a la vez que se presenta como misterio, de la Verdad como don de Amor ofrecido inevitablemente al hombre desde el exterior y que le da sentido. La influencia en la cognición, y la respuesta a esta Verdad como lugar en el que se dan la mano pensamiento, experiencia y trascendencia; 6) El rechazo de la concepción del hombre como un "sistema" que interactúa con el mundo; y 7) La filosofía como actividad donde se muestra más claramente que la razón va más allá de sí misma".



"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando un grupo de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y se estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningún extraño podría comprenderlos, [sólo entonces] llamo a su vida ciencia". C. S. Peirce, "The Nature of Science", MS 1334, Adirondack Summer School Lectures, 1905.

La lista de distribución [UNAV-GEP] es un servicio del Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra, Pamplona, Spain: http://www.unav.es/gep/ Los números anteriores están almacenados en http://www.unav.es/gep/BoletinGEP.html Si desea cancelar la suscripción envie un mensaje webmastergep@unav.es con el texto "Cancelar suscripción".




[Página Principal] [Sugerencias]