![]() |
|||
Eugenio d'Ors | |||
BIBLIOGRAFÍA | |||
RELACIÓN
CRONOLÓGICA DE PUBLICACIONES |
|||
Obras
inéditas / De existencia dudosa / No localizadas |
|||
En
los archivos de la familia d'Ors se conservan versiones originales, o
copias, de escritos de Eugenio d'Ors que, hasta el presente, permanecen
inéditos. Se trata, por lo general, de «Memorias» de
proyectos realizados por Eugenio d'Ors en su etapa barcelonesa, o versiones
mecanográficas de los cursos impartidos en esa misma etapa, en
el marco de iniciativas emprendidas en el Institut d'Estudis Catalans
(Cursos monogràfics d'alts estudis i d'intercanvi), en la Escuela
de Bibliotecarias, etc. Entre éstos, cabe reseñar los siguientes: |
|||
Els metodes en la ensanyanza superior: Misió a Paris | |||
Memoria del primer semestre (juny-desembre 1908). | |||
Memoria sobre la crítica y els metodes de la ciencia contemporánia (1908). | |||
Treballs
d'Introducció á l'estudi de la Lógica |
|||
Memoria correspondiente al II semestre de la missió d'estudis concedida per la Excma. Diputació de Barcelona (Genève, juliol 1909). | |||
La curiositat [curso 1911/12(?)] (varias versiones; una de ellas con 184 cuartillas; este texto se ha publicado recientemente en: La curiositat (edició de Xavier Pla), Assaig, Quaderns Crema, Barcelona, 2009, 105 págs). | |||
Curs de teoría i historia de la cultura (curso 1915-1916) (302 cuartillas). | |||
Investigacions per una sintesi entre concepcions mecanica i entropica del univers (curso 1916-1917) (148 cuartillas). | |||
Ciencia de la Cultura (curso 1916-1917) (97 cuartillas). | |||
La
concepció ciclica de l'univers (curso
1916-1917) (148 folios) |
|||
(en El Valle de Josafat, 1921, se anuncia su publicación en Ed. Minerva, Barcelona). | |||
Introducció a l'estudi de la Filosofia. I. Introducciò Metodològica (curso 1917-1918) (206 cuartillas) | |||
(en Quaderns d'Estudi, año II, vol. I, num. 4, p. VII, se anuncia su publicación en Minerva. Publicació del Consell de Pedagogia). | |||
Pasteur (curso 1917-1918) (146 cuartillas). | |||
Asimismo,
se tiene noticia de la existencia de otros textos de la misma naturaleza,
de los que no se conserva copia en los archivos familiares, como: |
|||
Cournot
i l'encadenement de les idees fonamentals |
|||
(resumen mecanográfico de una serie de 17 conferencias pronunciadas
entre el 7-XII-1918 y el 5-IV-1919, de la que se conserva copia en la
Biblioteca de Cataluña) (102 folios) |
|||
Introducció a l'analisi finit de la continuitat | |||
(en Quaderns d'Estudi, año
I, vol. II, num. 1, 1916, p. 67 y en Arxius de l'Institut de Ciencies,
año V, num. 1, 1917, se anuncia su publicación en la Biblioteca
Filosófica de l'Institut de Ciencies, vol. III). |
|||
Desde
1911, una vez regresado a Barcelona tras sus años de estudios en
diversas ciudades europeas, Eugenio d'Ors ocupó diversos cargos,
con distinto grado de responsabilidad política en el marco del
gobierno de la Mancomunidad catalana, desde los que emprendió múltiples
iniciativas fundacionales, asumiendo en primera persona la redacción
de los estatutos de las instituciones por él promovidas, que en
buena medida pueden serle atribuidos. Entre éstos, cabe atribuirle: |
|||
Proyecto de fundación del Instituto (1911) | |||
Proyecto y Estatuto de la Biblioteca de Cataluña (1913) | |||
Proyecto y Reglamento para el establecimiento de Bibliotecas populares (1915) | |||
Institución de cursos monográficos y de intercambio (1916) | |||
Prospecto de la Escuela de Bellos Oficios (1917) | |||
Prospecto de los Seminarios de Filosofía (1917) | |||
Institución de estudios normales (1918) | |||
En
diversos textos de Eugenio d'Ors, en las cubiertas, solapas o anuncios
editoriales en las ediciones de sus propias obras, y en diversos estudios
sobre su figura o su obra, se mencionan títulos de obras que éste
proyectó, pero nunca llegó a escribir; o que escribió,
pero que por diversas razones nunca llegó a publicar; o que constituyen
meras deformaciones de títulos de obras que, en efecto, escribió
y publicó; o que, por la inexactitud o imprecisión de la
referencia, no se ha podido todavía confirmar si corresponden o
no a textos realmente publicados. Entre tales títulos cabe mencionar
los siguientes: |
|||
Después del milagro / Després del miracle | |||
El programa de representaciones para el curso 1908-1909 de la “Companya Catalana del teatro de Novetats”, dirigida por Adriá Gual, anunciado en La Veu de Catalunya el 6-X-1908, así como la polémica suscitada a raíz de ese anuncio, nos han conservado noticia de una poco conocida dedicación de Eugenio d’Ors al mundo de la escena. Según su propio testimonio, “escribía, en aquella hora, drames ‘teatrals’, en tota llengua que’s presentés, y m’entretenia, de bona fé, en ‘delinear caràcters’”. El único de aquellos “drames teatrals” del que se conserva noticia es el titulado Después del milagro, escrito en colaboración con Jacinto Grau, cuya representación en versión catalana, Després del miracle, se anunciaba en aquel programa. La responsabilidad de aquella iniciativa correspondió a Grau, que, tras frustradas gestiones junto a Eugenio d’Ors en años anteriores para la representación de esa obra en los teatros de Madrid, y creyendo actuar según los intereses de éste, ofreció a Adriá Gual el texto de esta obra, que él conservaba. Eugenio d’Ors, residente entonces en París, al tener noticia del proyecto, escribió una carta al redactor de la sección teatral de La Veu de Catalunya expresando su disconformidad con la representación de aquella obra de juventud (La Veu, 16-X-1908), carta a la que respondió Jacinto Grau al día siguiente, descargando a Adriá Gual de cualquier responsabilidad en aquella iniciativa que era exclusivamente suya (La Veu, 17-X-1908); carta a la que siguió una última de Eugenio d’Ors aceptando las disculpas de Grau (La Veu, 23-X-1908). El proyecto se suspendió y la obra nunca se representó. La polémica encontró también eco fuera de las páginas de La Veu de Catalunya (por ejemplo, en las páginas de ¡Cu-cut!, 29-X-1908). Según el testimonio de Grau, “los originales quedaron en España, vaya a saberse en qué manos” (vid. J. Imbert, Jacinto Grau. El Goya del teatro, Dunken, Buenos Aires, 2006, p. 93). Grau recuerda su colaboración con Eugenio d’Ors en su libro Don Juan en el tiempo y en el espacio (Editorial Raigal, Buenos Aires, 1953). Grau da noticia también de la colaboración de d’Ors en una obra titulada La hoja de parra o las estatuas en libertad, una revista con música de Amadeo Vives, representada durante cinco días (vid. J. Imbert, op. cit., p. 260). Otra aproximación de Eugenio d’Ors al mundo de la escena ha quedado de manifiesto a través de su traducción catalana de “Edipo rey”, en colaboración con su hermano Josep Enric Ors, Carles Capdevilla, Jaume Pahissa y Xavier Viura, representada en el Teatre de Novetats, como IX sessió dramática del ‘Teatre Intim” el 10 de marzo de 1903 (vid. Joventut, any IV, núm. 162, 19 mars 1903, pp. 190-194), y posteriormente distribuida en fascículos encuadernables por la revista De tots colors en el curso del mes de octubre de 1909: Sófocles, Edip rey, Baxarias, Barcelona, 1909. |
|||
Genealogía ideal del Imperialismo.
Teoría del Estado-Héroe, Henrich Impresor, Barcelona,
1905. |
|||
Se trata del trabajo preparado por Eugenio d'Ors como tesis doctoral en
la Facultad de Derecho (1904). Aunque anunciado «en preparación»
en diversos lugares, y frecuentemente citado con datos editoriales muy
precisos —«Henrich Impresor, Barcelona, 1905»—,
es casi seguro que nunca fue editado, e incluso es dudoso que llegara
a ser defendido como tesis doctoral; por el contrario, parece casi seguro
que fue redactado y presentado a Azcárate, su director de tesis
(en diversas ocasiones se refiere Eugenio d'Ors a esta tesis doctoral,
expresando su propósito de revisar este trabajo antes de su publicación).
No se tiene noticia de la existencia de ningún ejemplar de esta
obra, ni manuscrito, ni mecanografiado, ni impreso. La historia editorial
de esta obra puede, tal vez, relacionarla con la historia de La Nacionalitat
Catalana (1906), de Enric Prat de la Riba. |
|||
Las «Publicaciones de la ‘Residencia de Estudiantes’» comprendían cuatro series: I. Cuadernos de Trabajo, II. Ensayos, III. Biografías, y IV. Varia. En el marco de este última serie se publicaron lo textos de las conferencias que Eugenio d’Ors pronunció en la «Residencia de Estudiantes»: 1.- De la amistad y del diálogo (1ª ed., 1914; 2ª ed., 1919); 3.- Aprendizaje y heroísmo (1915); y 8.- Grandeza y servidumbre de la inteligencia (1919). Desde 1914 se anunció la publicación, en el marco de la serie II. Ensayos, de una obra de Eugenio d’Ors con el título «Diccionario filosófico portátil» (citada en ocasiones como "Diccionario filosófico de bolsillo"). En la edición de De la amistad y del diálogo, en 1914, se anunciaba como vol. 2; en la edición de Aprendizaje y heroísmo, en 1915, como vol. 4; y en 1919, en la edición de Grandeza y servidumbre de la inteligencia, se anunciaba ya como vol. 17 de esa serie de Ensayo. Aunque el «Dictionnaire philosophique portatif» de Voltaire ejerció sobre Eugenio d’Ors una constante atracción, y éste, ya en 1909, había publicado en la Revista Catalana una serie de glosas con el título «Diccionari filosófich portátil»; posteriormente, entre los años 1929 y 1931, dio el título de «Diccionario filosófico portátil» a una serie de glosas que publicó en la revista bonaerense Criterio; y entre los años 1942 y 1944, publicó de nuevo, ahora en francés, en Le Courrier de Genève, una serie de artículos bajo el título «Dictionnaire philosophique portatif», el libro anunciado en las publicaciones de la «Residencia de Estudiantes» nunca llegó a publicarse. |
|||
Juliano
el apóstata (anunciado en prensa en Una Primera Lección
de Filosofía, 1926) / Amigo de Platón / Un
otoño frente al Jardín Botánico |
|||
Se trata de los títulos de los tres volúmenes en los que
Eugenio d'Ors proyectaba recoger las glosas del segundo, tercer y cuarto
trimestres del año 1922, respectivamente, en el marco del proyecto
de edición del Nuevo Glosario en la editorial Caro Raggio,
de Madrid, pero tal proyecto editorial parece haber quedado interrumpido
y esos volúmenes no haber sido editados nunca (no fueron recogidos
en la posterior edición del Nuevo Glosario en la editorial
Aguilar). Eugenio d'Ors proyectaba recoger en estos volúmenes las
glosas publicadas en Las Noticias, de Barcelona, y La Libertad,
de Madrid, en ese año 1922, así como también algunas
glosas publicadas anteriormente en España —en el
marco de la serie «Las obras y los días», donde publicó
la glosa «Amigo de Platón» (29-I-1915) que prestaba
su título al segundo de esos volúmenes— y, probablemente,
el texto de la conferencia «La resurrección de Juliano el
Apóstata» —publicada en la Revista de Occidente,
octubre 1924, pp. 17-51—, que prestaría su título
al primero de los volúmenes. El título del tercero de estos
volúmenes alude a la pensión en la que se alojó Eugenio
d'Ors en el otoño de 1922, frente al Jardín Botánico
de Madrid, junto al Museo del Prado, mientras escribía las glosas
de Tres horas en el Museo del Prado (y preparaba el traslado
definitivo de su domicilio desde Barcelona a Madrid). No cabe excluir
que el título "Un otoño frente al Jardín Botánico"
fuera el título con el que Eugenio d'Ors hubiera proyectado inicialmente
la publicación de lo que luego fue Tres horas en el Museo del
Prado (1923), publicado también por Caro Raggio, y que la
conferencia «La resurrección de Juliano el Apóstata»,
al contrario, fuese ya ella misma la recopilación de aquellas glosas,
lo que podría explicar la suspensión del proyecto, en razón
del cambio de título o de destino de aquellas glosas de 1922. |
|||
Donoso Cortés | |||
En el año 1929 se anunció en las páginas de diversos periódicos la próxima publicación de una biografía de Donoso Cortés, por Eugenio d'Ors, en el marco de la colección 'Vidas de españoles del siglo XIX', editada por Espasa-Calpe. Aunque en el curso de ese mismo año Eugenio d'Ors dedicó diversas glosas a Donoso Cortés, no se tiene noticia de que esa biografía llegase a ser publicada (o, al menos, escrita). |
|||
Seurat | |||
A principios de los años 30 Eugenio d’Ors proyectó publicar una revisión crítica de la pintura del siglo XX, en diez volúmenes, distribuidos en tres series: I. «Les Initiateurs» (1. «Cézanne», 2. «Picasso», 3. «Seurat»); II. «La Peinture Contemporaine» (4. «Le Carnaval», 5. «Le Carême», 6. «La Mi-Carême», 7. «La Paque»); y III. «Le Retour des Italiens» (8. «Carlo Carrá», 9. «Mario Tozzi», y 10. «Giorgio de Chirico»). Los volúmenes, ricamente ilustrados, serían publicados por les Editions des Chroniques du Jour. En 1930 vieron la luz los dos primeros volúmenes Cézanne y Picasso; y en 1932, se publicó el volumen 9 de esa serie, La peinture italienne d'aujourd'hui: Mario Tozzi, pero, aunque en ese mismo año, en la edición de Ferdinand et Isabelle, Rois catholiques d’Espagne se anunciaba la publicación del volumen 3, dedicado a Seurat, éste nunca llegó a publicarse, ni tampoco ninguno de los otros seis títulos inicialmente proyectados. |
|||
Le Catholique Errant | |||
La editorial Correa, de París, publicó, en 1932, Au grand Saint-Christophe, traducción francesa de una colección de glosas de Eugenio d’Ors, publicadas anteriormente en catalán o en castellano en diversos períodos. En esa edición se daba noticia de diversas obras de Eugenio d’Ors publicadas en francés, y se anunciaba la publicación de cuatro nuevos títulos: Ferdinand et Isabelle, Rois catholiques d’Espagne (que publicaría la NRF de Gallimard en ese mismo año), Le Baroque (publicada con el título Du Baroque asimismo por la NRF en 1935), De l’Amitié et du Dialogue y Le Catholique Errant. Estos dos últimos títulos no llegaron a publicarse. Le Catholique Errant fue, probablemente, como Au grand Saint-Christophe, el título de la versión francesa de otra colección de glosas de Eugenio d’Ors. Con posterioridad, Eugenio d’Ors recopiló bajo ese mismo título, El Católico Errante, las glosas correspondientes al año 1934, posteriores a las que había previsto recoger en aquel volumen que la editorial Correa había anunciado en 1932. |
|||
El Acrópolis sin Plegaria | |||
En el año 1934 se publicaron los primeros volúmenes de la “P.E.N. colección” de la revista Literatura: 1.- Benjamín Jarnés, San Alejo; 2.- Ricardo Gullón, Fin de semana. Se anunció entonces la publicación, como volumen 3 de dicha colección, de una obra de Eugenio d’Ors, El Acrópolis sin Plegaria (así como de obras de Fernando Vela (4), Valentín Andrés (5), Ildefonso Manuel Gil (6) y Jaime Torres Rodet (7)). Por otra parte, en el primer número del Courrier Philosophique d’Eugenio d’Ors, publicado en el verano de 1934, en un “Essai d’une Bibliographie d’Eugenio d’Ors”, p. 7, se incluyó este título, como publicado en el año 1933. La “P. E. N. colección” alcanzó a publicar hasta trece títulos, entre los años 1934 y 1936 —3.- Angel Sánchez Rivero, Meditaciones políticas, 1934; 4.- Andrés Ochando, Baladas del ‘Quijote’, 1934; 5.- Rafael Laffon, Identidad, 1934; 6.- Fernando Vela, El futuro imperfecto, 1934; 8.- José Ferrater Mora, Cóctel de verdad, 1935; 9.- Pedro Pérez Clotet, A la sombra de mi vida, 1935; 10.- Jaime Torres Bodet, Primero de enero, 1935; 11.- Félix Ros, Una lágrima sobre la gaceta, 1935; 12.- Jorge Carrera Andrade, El tiempo manual, 1935; y 13.- Vicente E. Pertegaz, Entre luna y acequia, 1936—, pero en el último número de esta colección todavía seguía apareciendo anunciada la próxima publicación de la obra de Eugenio d’Ors, que nunca llegó a publicarse. «El Acrópolis sin plegaria» había sido el título de una glosa publicada en ABC el 5-VI-1930, última de una serie de glosas de «Introducción a los misterios de Delfos», publicadas en ABC entre el 16 de mayo y el 5 de junio de 1930; también publicó Eugenio d’Ors en esas mismas fechas, en La Gaceta Literaria, «Lección de Delfos» (16-V-1930). Estos textos, que no fueron posteriormente recogidos en el Nuevo Glosario, eran, probablemente, los destinados a ser recogidos en ese proyectado volumen. |
|||
La nouvelle sotériologie | |||
En La Nouvelle Revue Française, en el número del 1 de septiembre de 1935, se anunciaba como de próxima publicación una obra de Eugenio d’Ors con el título “La nouvelle sotériologie”. No se tiene noticia de que llegara nunca a publicarse una obra de Eugenio d’Ors con tal título. Sin embargo, se tiene noticia de que en esos mismos años Eugenio d’Ors preparó una versión francesa de sus glosas sobre los ángeles, que en determinado período proyectó publicar con el título “De l’existence et assistance des Anges”, que tampoco llegó nunca a publicarse, pero de la que la “nueva soteriología” es parte fundamental. Probablemente, “La nouvelle sotériologie” fue un título alternativo para la publicación de la versión francesa de esa obra sobre los ángeles que sólo llegó a ver la luz años después, en castellano, con el título de Introducción a la vida angélica. Cartas a una soledad. |
|||
De l'existence et assistance des Anges / De l'existence et de l'assistance des Anges |
|||
A mediados de los años 30, Eugenio d'Ors proyectó publicar en forma de libro la versión francesa de las glosas sobre los ángeles que, entre el 29 de noviembre de 1932 y el 5 de febrero de 1935, y con el título genérico de serie: «En las glosas sobre los ángeles que se escriben los lunes», había publicado en El Debate. Según consta en el prefacio a la edición de sus Oraciones para el creyente en los ángeles, Eugenio d'Ors había previsto dar a ese libro el título «De l'existence et assistance des Anges. Introduction a la Vie Angelique». No se tiene noticia de que ese libro llegara a publicarse en su versión francesa; se publicó, sin embargo, algunos años después, en 1939, en Buenos Aires, en su versión original castellana, pero ya con el título Introducción a la vida angélica. Cartas a una soledad, que es el título con el que esta obra es hoy conocida. En el estudio de Paul-Henri Michel sobre «La Angelología de Eugenio d'Ors» (Jerarquía 2, octubre 1937, pp. 41-57; reproducido en Oraciones para el creyente en los ángeles, Barcelona, 1940), escrito en aquellos años en que se preparaba la publicación de la edición francesa, antes de la publicación de su edición española, las referencias al contenido de esta obra han conservado el título «De l'existence et de l'assistance des Anges» de esa proyectada edición francesa. En el Arxiu Nacional de Catalunya se conservan unas páginas manuscritas en francés (así como también una versión mecanografiada de las mismas), en las que, bajo ese mismo título, se expone el contenido de ese proyectado libro. |
|||
Paris. Spectacles and Secrets (diálogos), Londres, 1939 (citado en Santo y Seña 20-XI-1941)/ Paris. Scenes and Secrets | |||
Se trata de los dos títulos con los que se conoce una obra que
Eugenio d'Ors proyectaba publicar, en 1939, en colaboración con
Félix Topolski, quien debía proporcionar las ilustraciones;
su edición, ya iniciada, en un proyecto en colaboración
de la editorial alemana Minerva Publishing Company y la editorial polaca
Przeworski's Publishing House, se vio interrumpida por intervención
de la Gestapo en los momentos iniciales de la Segunda Guerra Mundial,
y el proyecto quedó interrumpido. Los dibujos de Félix Topolski
han sido publicados posteriormente por Jonathan Stone, en el libro titulado,
en su versión inglesa, Paris Lost (1973), en su versión
francesa, Paris disparu (1974), donde se da detallada noticia
de las vicisitudes de este proyecto editorial; pero los diálogos
de Eugenio d'Ors, conservados (aparentemente completos) en el archivo
familiar, permanecen inéditos. (La versión castellana de estos diálogos ha sido publicada como parte del volumen París, Colección Literadura, Editorial Funambulista, Madrid, 2009). |
|||
Teatro, títeres, toros. Exégesis lúdica (anunciado en prensa en la colección Index Sum). | |||
Éste es el título que dio Eugenio d'Ors a uno de los volúmenes
que proyectaba publicar en el marco de la colección «Index
Sum» de Aguilar, y que en Arte de entreguerras [1946],
se anunciaba «en preparación» como VIII volumen de
esa serie, volumen que nunca llegó a publicarse. En este volumen
Eugenio d'Ors proyectaba recoger las glosas en que se había ocupado
de espectáculos de teatro, títeres y marionetas, así
como algunos escritos dedicados al arte taurino; algunas de esas glosas
habían sido ya recogidas en los volúmenes del Nuevo
Glosario de Caro Raggio, pero, en razón de este proyectado
volumen, fueron excluídas de los volúmenes en que se recogió
el Nuevo Glosario en la editorial Aguilar. Esta obra ha sido editada en el año 2006 por Editorial Renacimiento de Sevilla. |
|||
Zedrán | |||
En la edición en el marco de la colección «La novela
mundial» de Magin o la Previsión y la Novedad (1926),
se menciona en el elenco de «Obras del mismo autor», en el
subapartado de obras de «crítica artística»,
una obra con este título «Zedrán», que se dice
publicada en «Madrid, 1924». No se tiene ninguna otra noticia
de que Eugenio d'Ors hubiese publicado una obra con este título.
Con casi total seguridad se puede decir que ese título «Zedrán»
no es sino una corrupción de «Cézanne», obra
que Eugenio d'Ors había publicado unos años antes y que
no es mencionada en ese elenco de «Obras del mismo autor». |
|||
Palissy y la cúpula | |||
En el almanaque de la
revista Escorial (Ojeada al 1943 y pronósticos para
el año 1944, Madrid, 1943, pp. 67-69), Gerardo Diego publicó
una reseña del libro de Eugenio d'Ors, Palissy y la cúpula,
libro del que se reproduce la glosa "Alcalá-Benavente",
y en el que, supuestamente, se recogerían las glosas publicadas
por Eugenio d'Ors en el curso del año 1944. Obviamente, se trata
de un libro fingido y de una glosa apócrifa. |
|||
Gaspard de la nuit | |||
En la edición de E. d'Ors, La muerte de Isidro Nonell (1905), se anunciaba en preparación la publicació de la traducción de la obra de Aloysius Bertrand, Gaspard de la nuit, en traducción de Eugenio d'Ors, e ilustrada con dibujos de Octavio de Romeu. No se conocen ejemplares de esa edición, ni se tiene noticia de que dicha obra llegara a publicarse. |
|||
El secreto de la cultura | |||
En el curso de los años 40, Eugenio d'Ors se ocupó en la preparación de las que debían ser su dos obras fundamentales, El secreto de la filosofía (publicado por editorial Iberia, Barcelona, 1947, 407 págs.)
y El secreto de la cultura (que, aunque anunciado en preparación, y del que se
distribuyó un pliego promocional en el que se describía el índice del mismo,
nunca llegó a publicarse). Tras la muerte de Eugenio d'Ors, se publicaron, con el título La Ciencia de la Cultura (Rialp, Madrid, 1964), buena parte de los materiales que Eugenio d'Ors había
previsto recoger en El secreto de la cultura (aunque no es seguro que los textos
recogidos en ese volumen correspondan estrictamente a los que Eugenio d'Ors proyectaba publicar entonces). |
|||
![]() ![]() |
|||
Los títulos recogidos a continuación
se encuentran aquí con un caracter provisional, a la espera de
la correspondiente explicación: |
|||
"Assaig sobre l'Imperialisme"
(Jardí, pág. 140, n. 6). |
|||
"Dialéctica y Principio
Federativo (Jardí, pág. 206). |
|||
"El secreto de Nicanor Zabaleta", Cuadernos de Arte, vol. 181. |
|||
"Ensueño, realidad-aspecto
y realidad-prospecto" |
|||
inserta en el catálogo de Los Salones de los Independientes del Municipio de Burdeos. | |||
"La attitude morale dans l'apprentissage
intellectuel" |
|||
(anunciado en Arxius de l'Institut de Ciencies, año I, num. 2, julio de 1912, p. 144). | |||
"La sardana i la Inquisició"
(Jardí, pág. 228). |
|||
"Las milicias de la cultura"
(Jardí, pág. 227). |
|||
"Posibilidades de una civilización
sindicalista" (Jardí, pág. 191). |
|||
Santos-de-Palo (traducción
de Marcel Chevalier), Delagrave |
|||
(anunciado en preparación en Ferdinand et Isabelle). | |||
Traducción de la obra del Conde
Villiers de l'Isle Adam, Comtes Crudells |
|||
(anunciada su publicación en la Biblioteca Popular l'Avenç, Jardí, pág. 47, n. 59). | |||
|
|||
Diseño y mantenimiento de la página: Pía d'Ors | |||
Última
actualización: 3 de mayo de 2012
|