I Jornada "Peirce en la Argentina"
10 de septiembre de 2004



"PEIRCE EN ARGENTINA”
ACTAS DE LA I JORNADA DEL
GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS EN
LA ARGENTINA: PRESENTACIÓN


Adriana Gallego
(agallego3@hotmail.com )
Mariano Rodríguez Sanginetto
(rodrisanginetto@hotmail.com)






"En lo que sigue, deseo
llamar su atención sobre el trabajo de
un científico americano, que hace ya
cien años sentó las bases para una
ciencia coherente del hombre. La
mayoría de la gente nunca ha oído
hablar de él. Pero lo oirán". (Walker
Percy, "La criatura dividida")




Estas palabras, que con convicción profética pronunciara el novelista Walker Percy el 3 de mayo de 1989 refiriéndose a Peirce, en la conferencia que impartió como 18th Jefferson Lecture en la National Endowment for the Humanities (Washington, D.C.)1, se han venido cumpliendo desde entonces a un ritmo constante y creciente en todos los puntos del planeta y en todas las áreas del saber.

El presente volumen recoge los diecinueve trabajos realizados por jóvenes estudiosos del pensamiento peirceano provenientes de México, Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Argentina, expuestos en la I Jornada "Peirce en Argentina", realizada en la Universidad Austral de Buenos Aires, el 10 de septiembre de 2004.

En el primero de estos trabajos Roberto Aras (Argentina) señala la coincidencia que existe entre Peirce y Ortega en su concepción del funcionamiento de las creencias y de la duda en la construcción del saber humano. Seguidamente Clara Azaretto (Argentina) explica los aportes de la lógica peirceana a la lógica del Psicoanálisis y específicamente a la Metodolog&iaacute;a de la Investigación en Psicoanálisis; y a continuación, Marinés Bayas (Navarra) muestra el valor que Peirce dio a la precisión del uso de los términos y la actualidad de sus ideas en cuanto al problema de la arbitrariedad de su uso.

Por su parte, Christian Roy Birch y María Griselda Gaiada (Argentina) proponen una nueva interpretación a la relación peirceana que se da entre representamen y objeto tal como es utilizada por Lacan; mientras que Víctor Bravari (Chile) analiza la teoria peirceana sobre la representación de algo que no se conoce y su integración con lo ya conocido. Seguidamente Ignacio del Carril (Argentina) aborda los principios de la semiología de Ockham a la luz de la clasificación de los signos de Peirce, analiza los elementos que entran en juego en la significación, y se adentra en las implicancias gnoseológicas y lingüísticas que conlleva esta visión especialmente en relación con la respuesta que ambos pensadores dieron al problema de los universales.

A continuación, Gustavo Demartin (Argentina) indaga algunos aspectos de la obra de Peirce esclarecedores de los fundamentos de sus Grafos Existenciales e intenta reconstruir sus argumentos principales. Seguidamente Roberto Fajardo (Panamá-Brasil) analiza la dialéctica operativa que se da entre la práctica y la reflexión (poética y estética) desde una perspectiva de la teoria de la significación en Peirce aplicada al proceso generativo de la pintura; mientras que Maria Griselda Gaida (Argentina) se aboca a los mundos posibles, tanto en los desarrollos de Leibniz como en los de Peirce, destacando los aspectos más revolucionarios de los rastreos peirceanos frente a la cuestión de los universos pensables.

Seguidamente Adriana Gallego (Argentina) se refiere a los supuestos metafísicos de Peirce en la Nueva Lista de Categorías de 1867, y Catalina Hynes (Argentina) analiza las objeciones de Quine a la concepción peirceana de verdad como fin de la investigación. Por su parte, Darin Mc Nabb Costa (México) sostiene que nuevas observaciones en el campo de la teoría del caos, y en especial su modelo matemático del atractor extraño, refuerzan significativamente las especulaciones metafísico-cosmológicas de Peirce respecto de la relación entre el azar y la ley; mientras que Ignacio Pérez Constanzó (Argentina) analiza la noción de interpretante como fundamento del realismo filosófico de Peirce.

A continuación Yuri Alexander Poveda (Colombia) investiga los sistemas de gráficos recursivos que sean equivalentes al sistema de los gráficos de Peirce y su relación con la máxima pragmática; en tanto que Natalia Romé y Maria Ignacia Massone (Argentina) abordan la noción de "ley" a la luz de la perspectiva semiótica y filosófica de Peirce, con el fin de recuperar para las ciencias sociales una concepción del fenómeno legal que dé cuenta de su complejidad. Por su parte, Diego Mariano Sanginetto (Argentina) analiza la semiótica de Peirce como ciencia de la Terceridad, y Evelyn Vargas (Argentina) examina la crítica peirceana a las concepciones de "causa" y "ley" de John Stuart Mill, con el fin de mostrar no solo la influencia que ejercen las distintas concepciones relativas a la naturaleza de la ciencia a la hora de tomar posición frente al problema del naturalismo en las ciencias sociales, sino también, la necesidad de considerar los aspectos sociales de la ciencia para la comprensión de la empresa científica en general.

Por su parte, Pablo Wahnon (Argentina) sostiene que el concepto de la confusión es central para que exista variabilidad en la semiosis, y establece una categoría de confusiones derivadas de la teoría peirceana con el propósito de expandir la teoría semiótica hacia el tratamiento de diversos problemas. Finalmente, Oscar Pablo Zelis (Argentina) analiza la relación que se establece en la experiencia psicoanalítica entre la semiosis y la lógica abductiva peirceana, por un lado, y la subjetividad, por otro.

Son muchas las deudas de gratitud que encierra este volumen. En primer lugar a los participantes de la Jornada quienes dieron vida a este encuentro interdisciplinario que tuvo lugar por primera vez en Argentina; a la Universidad Austral que nos acogió generosamente en su sede, en particular a su Secretario Académico, Dr. Ricardo Crespo; muy especialmente al Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad Navarra (GEP) y a su Director, Dr. Jaime Nubiola, sin cuyo apoyo continuo nunca se hubiera podido llevar a cabo este evento ni la presente publicación; y finalmente, a tantos amigos que nos acompañaron en todo momento.




Notas

1. Cfr. Anuario Filosófico, 29 (1996), pp.1135-1157.



Fecha del documento: 5 mayo 2005
Ultima actualización: 5 mayo 2005

[Página Principal] [Sugerencias]