Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista
Anthropos, nº 212 (2006), pp. 80-92

Bibliografía peirceana selecta


Sara Barrena

 

En este artículo se recoge una selección de la bibliografía peirceana más importante, tanto primaria como secundaria. Se comentan además los items principales, de modo que pueda servir de guía para aquellos que quieran iniciarse en el estudio de Peirce.

1. Introducción

Charles Sanders Peirce, considerado como el intelecto más original y versátil que América ha producido1, fue un autor extraordinariamente prolífico. A lo largo de su vida publicó unas 20.000 páginas y escribió más de 100.000. Realizó aportaciones en ámbitos tan diversos como química, física, astronomía, semiótica, econometría, geodesia, metrología, cartografía, psicología, filología, teoría e historia de la ciencia y, especialmente, matemáticas, lógica y filosofía.

Durante casi treinta años Peirce desarrolló su actividad profesional como científico en la United Coast and Geodetic Survey. Ese trabajo de tipo experimental le permitió en ocasiones viajar por Europa y adquirir un importante prestigio internacional como científico. Sin embargo, se vio forzado a presentar la dimisión y cuando sólo contaba 48 años se trasladó a Milford (Pennsylvania), donde vivió retirado junto a su segunda esposa, Juliette Froissy, durante veintisiete años. En ese tiempo se dedicó a escribir afanosamente acerca de lógica y filosofía, corrigiéndose a sí mismo una y otra vez con "la persistencia de la avispa dentro de una botella", según palabras del propio Peirce.

Dentro de la gran cantidad de escritos que publicó —muchos de ellos realizados con el único fin de ganar dinero para sobrevivir— se incluyen artículos, conferencias, recensiones para revistas, voces en diccionarios de filosofía, etc. Publicó también a lo largo de su vida algunas obras de carácter científico, como Photometric Researches en 1878 y Studies in Logic en 1883. Sin embargo, la gran mayoría de sus textos quedaron sin ser publicados.

La interpretación de los escritos de Peirce ha sido difícil. La amplitud y extensión de su pensamiento, el carácter profundo y muchas veces fragmentario de sus textos, la dificultad de acceder a ellos de manera ordenada, la constante evolución de sus ideas y sus numerosas autocorrecciones han dado lugar a muy distintas interpretaciones. Todo ello hace que en ocasiones la obra peirceana pueda parecer inabarcable. Este artículo aspira a ser una guía para todos aquellos que quieran acercarse a Peirce e iniciarse en su estudio desde uno u otro ámbito2. Para ello trataré primero de la bibliografía primaria, explicando las principales fuentes para leer a Peirce y dedicando un apartado especial a las traducciones que hasta ahora se han realizado al castellano. A continuación me centraré en la bibliografía secundaria y daré una breve explicación de los libros sobre Peirce, organizados por áreas temáticas, que a mi juicio pueden considerarse comocentrales y más valiosos para su estudio. Por último haré mención a otros instrumentos de diversa índole que pueden resultar de ayuda para los estudioso peirceanos.

2. Bibliografía primaria

Cuando Peirce falleció en 1914, su mujer y Josiah Royce, del Departamento de Filosofía de Harvard, vendieron su biblioteca y sus manuscritos, en su mayor parte inéditos, a la Universidad de Harvard, donde fueron recibidos con entusiasmo. Sin embargo, tras la muerte de Josiah Royce en 1916, el Departamento de Filosofía no supo como dar salida a aquel material. Finalmente se asignó a Charles Hartshorne y a Paul Weiss el encargo de publicar los textos de Peirce. El resultado de su trabajo fueron seis volúmenes ordenados sistemáticamente, y no cronológicamente, que serían publicados entre 1931 y 1934 por Harvard University Press, con el titulo de Collected Papers of Charles Sanders Peirce (Cambridge, MA: Harvard University Press). En 1958 se añadieron, gracias al trabajo de Arthur W. Burks, los volúmenes séptimo y octavo, dedicados respectivamente a "Ciencia y filosofía" y a "Recensiones, correspondencia y bibliografía". Los ocho volúmenes de los Collected Papers, sea en su versión impresa o electrónica —que puede resultar mucho más útil por la posibilidad de hacer búsquedas—, son una adquisición básica para cualquier estudioso peirceano3.

Sin embargo, la ordenación por áreas temáticas que siguen los escritos de Peirce en los Collected Papers puede resultar en ocasiones muy confusa, pues se mezclaron textos que corresponden a épocas muy diversas sin tener en cuenta la evolución de las ideas de Peirce. El tiempo es un factor clave para comprender la profunda unidad del pensamiento peirceano y, por ese motivo, hay que señalar el gran valor que posee la edición cronológica, titulada Writings of Charles S. Peirce: A Chronological Edition (M. H. Fisch et al. (eds). Bloomington: Indiana University Press, 1982-2000), que desde hace años viene preparando el Peirce Edition Project. El proyecto de este centro peirceano de referencia a nivel internacional, perteneciente a la Universidad de Indiana, pretende datar y editar las 80.000 páginas manuscritas de Peirce que se conservan en la Houghton Library de Harvard. Se han publicado hasta la fecha seis volúmenes que cubren los principales escritos de Peirce desde 1857 hasta 1890. En los próximos años se pretende completar esta edición, que llegará a tener veinte volúmenes4.

Entre las publicaciones del Peirce Edition Project, hay que destacar también la valiosa antología en dos volúmenes The Essential Peirce. Selected Philosophical Writings (Bloomington: Indiana University Press, 1992-98), que recoge en más de mil páginas una selección de los cincuenta textos más importantes para conocer la obra de Peirce.

Otras selecciones de textos de Peirce disponibles son las siguientes:

— 1975-1979. Contributions to 'The Nation', vols. 1-4. K. L. Ketner y J. E. Cook (eds). Lubbock: Texas Tech Press5.

— 1976. The New Elements of Mathematics, vols. 1-4. C. Eisele (ed). La Haya: Mouton.

— 1985. Historical Perspectives on Peirce's Logic of Science: A History of Science, vols. 1-2. C. Eisele (ed). Berlín: Mouton.

— 1992. Reasoning and the Logic of Things. The Cambridge Conferences Lectures of 1898. K. L. Ketner (ed). Cambridge, MA: Harvard University Press.

— 1997. Pragmatism as a Principle and Method of Right Thinking. The 1903 Harvard Lectures on Pragmatism. P. A. Turrisi (ed). Nueva York: State University of New York Press.

Y las antologías:

— 1955. Philosophical Writings of Peirce. J. Buchler (ed). Nueva York: Dover. (Republicación inalterada de The Philosophy of Peirce: Selected Writings de 1940).

— 1957. Charles S. Peirce. Essays in the Philosophy of Science. V. Tomas (ed). Indianapolis, Bobbs-Merrill.

— 1958. Charles S. Peirce: Selected Writings. Values in a Universe of Change. P. P. Wiener (ed). Nueva York: Dover.

— 1991. Peirce on Signs: Writings on Semiotic. J. Hoopes (ed). Chapel Hill: University of North Carolina Press.

— 1998. Charles S. Peirce: The Essential Writings. E. C. Moore (ed). Nueva York: Harper & Row. 1972. Reimpresión de Prometheus Books.

— 1998. Chance, Love and Logic. Philosophical Essays. M. R. Cohen (ed). Nueva York: Harcourt, Brace and World. 1923. Reimpreso en Lincoln, NE: Bison Books, University of Nebraska Press.

2.1 Traducciones de Peirce al castellano

La recepción de Peirce en España e Hispanoamérica ha sido lenta e incompleta. Sin embargo, en los últimos años esta situación ha empezado a cambiar y, poco a poco, han ido realizándose un buen número de traducciones que hacen accesible una parte relevante de la vasta producción peirceana.

Las primeras referencias a Peirce en castellano corresponden a su trabajo como científico. En concreto, la primera traducción de un texto suyo aparece en la revista de Barcelona Crónica científica (6, 447-449) el 25 de octubre de 1883. Se trata de un breve artículo titulado "Irregularidades en las oscilaciones del péndulo", que traduce las observaciones de Peirce del año precedente en The American Journal of Sciences and Arts.

Las primeras noticias de Peirce en el ámbito de la filosofía aparecen a través de Eugenio d’Ors y del filósofo uruguayo Vaz Ferreira a principios de siglo. Sin embargo, es necesario esperar hasta la década de los setenta para encontrar las primeras ediciones en castellano de escritos de Peirce. Se trata en concreto de las siguientes:

Deducción, inducción e hipótesis. Juan Martín Ruiz-Werner (ed). Buenos Aires: Aguilar. 1970.

Mi alegato en favor del pragmatismo. Juan Martín Ruiz-Werner (tr). Buenos Aires: Aguilar. 1971.

— "La doctrina de la necesidad examinada", Georges Delacre (tr), Diálogos, 9, 151-166. 1973.

La ciencia de la semiótica. Armando Sercovich (ed). Buenos Aires: Nueva Visión. 1974.

Lecciones sobre el pragmatismo. Dalmacio Negro (ed). Buenos Aires: Aguilar. 1978.

Las primeras recopilaciones más amplias de textos de Peirce en castellano no se producen hasta los años 80:

Obra lógico-semiótica. Armando Sercovich (ed). Madrid: Taurus. 1987.

El hombre, un signo. (El pragmatismo de Peirce), José Vericat (ed). Barcelona: Crítica. 1988.

Escritos lógicos. Pilar Castrillo (ed). Madrid: Alianza. 1988.

Más recientemente, en 1997, se editó en México una traducción del primer volumen de los Collected Papers, realizada por Fernando Carlos Vevia con el título Escritos filosóficos (Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán).

Dentro de este apartado de bibliografía primaria en castellano, cabe destacar la labor traductora que está realizando el Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra (http://www.unav.es/gep/), gracias al esfuerzo de un buen número de colaboradores de España y de muchos países hispanoamericanos. En el documento "C. S. Peirce en español" (http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html) se relacionan, ordenados cronológicamente, los textos de Charles S. Peirce que hasta la fecha han sido traducidos al español, tanto si han sido editados en papel o no. Se cuenta en la actualidad con más de 1.500 páginas traducidas. Este documento resulta de particular interés porque algunas de las ediciones impresas señaladas anteriormente ya no están en el mercado y, además, hace posible el acceso a los textos desde cualquier lugar del mundo. El formato electrónico permite también la mejora de los textos a través de las correcciones y sugerencias de las personas que acceden a ellos6.

3. Bibliografía secundaria

La bibliografía secundaria acerca de Charles S. Peirce ha crecido enormemente en los últimos años. Han surgido libros que tratan del pensamiento de Peirce desde muy distintos puntos de vista y desde muy diversas áreas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, teoría del signo, estética, pragmatismo, teología, comunicación e incluso teoría musical, diseño, dirección de empresas o derecho. En este apartado trataré de organizar temáticamente algunos de los libros más básicos e importantes de la bibliografía peirceana7.

3.1 Introducciones a C. S. Peirce y libros de carácter general

Comenzaré en primer lugar con los textos introductorios y las presentaciones de carácter general acerca del pensamiento de C. S. Peirce. Además de las biografías, de las que trataré en el punto 4, existen algunos libros que pueden ser muy útiles para aquellos que se inician en el estudio de este filósofo. Voy a destacar aquí seis de ellos:

— 1946. J. K. Feibleman. An Introduction to Peirce's Philosophy: Interpreted as a System. Nueva York: Harper. Se trata de una de las primeras introducciones a Charles Peirce y a su filosofía interpretada como sistema, con un prólogo de Bertrand Russell. En este extenso libro (500 páginas) se señala por primera vez la sistematicidad y unidad del pensamiento peirceano, frente a interpretaciones anteriores que habían señalado la existencia de dos Peirce distintos y contradictorios, uno naturalista y otro trascendentalista8. El libro trata el desarrollo histórico de la figura de Peirce y el desarrollo lógico de su pensamiento. Una última parte estudia el lugar que ocupa Peirce en la historia de la filosofía.

— 1985. C. Hookway. Peirce. Londres: Routledge & Kegan Paul. En este libro Hookway trata de reconstruir, a través de la enorme masa de escritos de Peirce, la estructura y desarrollo de su sistema. Intenta combinar una exposición clara del pensamiento peirceano -desde sus primeras ideas acerca de lógica hasta la cosmología evolutiva y el idealismo objetivo- con una explicación de cómo enlazan unas cosas con otras como sistema. Además de ser una introducción general, este libro proporciona explicaciones detalladas y comentarios críticos.

— 1993. R. S. Corrington. An Introduction to C. S. Peirce: Philosopher, Semiotician, and Ecstatic Naturalist. Lanham, ML: Rowman & Littlefield. Esta introducción constituye una buena y completa aproximación al pensamiento de Peirce. Corrington dedica distintos capítulos al pragmatismo y a la abducción, al universo de los signos, a las categorías y a la teoría peirceana de la evolución del universo. El libro se abre con un breve estudio biográfico.

— 1994. J. K. Sheriff. Charles Peirce's Guess at the Riddle. Grounds for Human Significance. Este breve e interesante libro presenta una explicación del sistema de Peirce como contexto para el significado humano, mostrando lo que las teorías peirceanas implican para la consciencia y el significado humanos. Es un buen lugar de inicio para aquellos que vayan a tratar cuestiones relacionadas con el ser humano, teniendo en cuenta que en Peirce las cuestiones humanas se sitúan siempre dentro de una teoría unificada del universo.

— 1998. K. Parker. The Continuity of Peirce's Thought. Nashville, TN: Vanderbilt University Press. Parker pretende desarrollar en este libro una reconstrucción sistemática del pensamiento de Peirce, presentando su filosofía como un todo y situándola dentro de la historia de las ideas. El autor presenta el principio de continuidad como tema central que organiza toda la obra peirceana. El continuo matemático se extiende hasta la metafísica y la religión. Para Peirce existe una continuidad de todas las cosas en un proceso universal evolutivo. Cada capítulo explica además las principales aportaciones de Peirce en áreas como las matemáticas, la lógica, la semiótica, la filosofía de la mente o la metafísica.

— 2001. C. de Waal. On Peirce. Indiana: Wadsworth. En esta breve y concisa introducción a Peirce, ideal para aquellos que se acercan a Peirce por primera vez o para ser usado como libro de texto, se explican brevemente los principales aspectos de su pensamiento: las categorías, el pragmatismo, su método científico, la metafísica, la cosmología evolutiva, la filosofía de la religión y la semiótica.

— 2004. C. J. Misak. The Cambridge Companion to Peirce. Cambridge: Cambridge University Press. Este volumen, editado por la profesora canadiense Cheryl Misak, recoge doce colaboraciones de reconocidos estudiosos peirceanos acerca de distintos aspectos del pensamiento de Peirce. A un primer artículo de carácter introductorio le siguen otros acerca de cuestiones como la relación de Peirce con el pensamiento medieval, la verdad, el matrimonio de religión y ciencia, la percepción, el silogismo o la teoría de los signos. El volumen incluye una extensa bibliografía.

3.2 Filosofía de la ciencia, metodología, creatividad

Las cuestiones relacionadas con la ciencia, su historia y su metodología ocuparon una gran parte del tiempo y de los escritos de Peirce. No en vano consideraba que el método científico debía ser aplicado al estudio de cualquier cuestión, y que era el único método acertado para estudiar la realidad y para llevarnos a la verdad. Las reflexiones sobre la creatividad y el método de la ciencia articulan de algún modo toda la filosofía peirceana, y se sitúan dentro de una concepción metafísica y evolutiva más amplia. Las cuestiones relacionadas por la ciencia son por tanto las que más bibliografía secundaria han generado dentro de los estudios peirceanos. Mencionaré algunos de los muchos libros que se han escrito ya sobre estas cuestiones.

— 1970. K. T. Fann. Peirce's Theory of Abduction. La Haya: Martinus Nijhoff. Este breve estudio monográfico (60 páginas) es una obra clásica dentro de la bibliografía sobre la abducción, quizá la principal aportación de Peirce a la filosofía de la ciencia. El autor trata de explicar la evolución cronológica de la abducción, pues Peirce se enfrentó repetidamente a esta cuestión a lo largo de toda su vida creativa. Fann distingue dos periodos en la historia de la abducción, que han sido ampliamente citados desde entonces: en la primera etapa Peirce trata las clases de inferencia como formas de razonamiento; en la segunda etapa las diversas formas de razonamiento llegan a ser etapas de la investigación.

— 1981. P. Skagestad. The Road of Inquiry. Peirce's Pragmatic Realism. Nueva York: Columbia University Press. Skagestad se plantea en este libro el problema de la relación entre la ciencia y el conocimiento no científico, un problema sobre el que, según él, Peirce arrojó una luz considerable. Sin embargo, ese problema no puede ser comprendido con independencia del resto de su pensamiento, por lo que el autor ha de detenerse previamente en dos nociones clave: el pragmatismo de Peirce y su realismo escolástico. La interpretación de esas dos piezas permite comprender mejor la teoría peirceana de la investigación científica, así como su relación con la creencia y la acción. Este libro, por lo tanto, es una interesante mezcla entre aspectos de la filosofía de la ciencia de Peirce y su metafísica.

— 1982. M. Ayim. Peirce's View of the Role of Reason and Instinct in Scientific Inquiry. Meerut, India: Anu Prakashan. Esta obra constituye uno de los estudios más completos acerca del instinto en Peirce y de su conexión con la filosofía de la ciencia. Ayim trata ampliamente de la definición y clasificaciones del instinto, de su relación con la razón y de il lume naturale que, según Peirce, nos permite acertar con las hipótesis verdaderas y alcanzar la verdad. Ayim sitúa la cuestión del instinto en su contexto histórico y cronológico, y realiza además su propio análisis crítico.

— 1987. D. Anderson. Creativity and the Philosophy of C. S. Peirce. Dordrecht: Nijhoff. Es uno de los pocos estudios disponibles acerca de la creatividad en el pensamiento de Peirce. El autor examina primero las distintas etapas del método científico (abducción, deducción e inducción) y analiza la creatividad científica en cada una de esas etapas. Se examina después la teoría de la evolución creativa del universo como modelo básico de las demás formas de creatividad. Se señala por último que hay implícita en Peirce una teoría de la creatividad que merece ser sacada a la luz.

— 1987. B. Kent. Charles S. Peirce: Logic and the Classification of the Sciences. Kingston: McGill-Queen's University Press. La autora estudia en este libro la clasificación de las ciencias de Peirce, que a su entender está basada en la lógica de relativos, y que esboza el significado pragmático que la ciencia tiene para Peirce. La clasificación de las ciencias pone también de manifiesto la relevancia que tienen para Peirce sus categorías universales. El autor atiende al desarrollo cronológico de la clasificación y estudia con detalle la noción peirceana de ciencia, así como las ciencias normativas. La clasificación de las ciencias se muestra como un tema crucial para entender el pragmaticismo y la arquitectónica de Peirce.

— 1991. C. J. Misak. Truth and the End of Inquiry: A Peircean account of Truth. Oxford: Clarendon Press. Los temas centrales de este libro son la verdad y la investigación, pero el sistema arquitectónico de Peirce obliga a la autora a hacer incursiones en "su pragmatismo, teoría de los signos, falibilismo, teoría crítica del sentido común, lógica, categorías y realismo escolástico". El centro del trabajo es la visión de la verdad y la investigación que Peirce desarrolló en la década de 1870, y las mejoras y correcciones que hizo a su teoría en etapas posteriores de su vida.

— 1993. C. F. Delaney. Science, Knowledge, and Mind. A Study in the Philosophy of C. S. Peirce. Notre Dame: University of Notre Dame Press. El estudio de Delaney constituye una buena fuente para introducirse en las cuestiones peirceanas de filosofía de la ciencia. Delaney se detiene en el concepto de ciencia de Peirce, en su naturaleza y condiciones de posibilidad. Resulta particularmente interesante la discusión acerca de la verdad y el realismo en la ciencia, el falibilismo, la probabilidad y la concepción socio-histórica de la ciencia. En la segunda parte del libro, Delaney se centra en la crítica a la epistemología cartesiana y en la teoría del sentido común. En el fondo se encuentra la convicción del autor de que en el pragmatismo puede encontrarse una buena manera de trascender muchas de las limitaciones de la filosofía del siglo XX.

3.3 Semiótica

Peirce ha sido considerado como uno de los padres de la semiótica. Una serie de artículos publicados entre 1867 y 1869, cuyas ideas esenciales fue desarrollando Peirce el resto de su vida, marcan el inicio de los estudios modernos de la semiótica. Su concepción triádica del signo aporta una perspectiva que permite superar el paradigma binario que ha dominado los estudios semióticos durante décadas, y que finalmente ha llegado a mostrarse insuficiente.

— 1979. Institute for Studies in Pragmaticism. Studies in Peirce's Semiotic. Institute for Studies in Pragmaticism, Lubbock, Texas. El Instituto para estudios sobre pragmaticismo trata de promover desde hace décadas la comprensión del trabajo de Peirce. Este libro consiste en una compilación de ensayos preparados para un simposio de la Semiotic Society of America sobre la semiótica de Peirce celebrado en Denver en 1977. Incluye colaboraciones de estudiosos tan reconocidos como Eisele, Esposito, Fisch, Ketner, Kloesel o Ransdell.

— 1987. R. Kevelson. Charles S. Peirce's Method of Methods. Amsterdam: Benjamins. Peirce sostuvo que la semiótica era la ciencia de las ciencias, el método de los métodos. La autora proporciona en este libro una explicación del método semiótico haciendo hincapié en lo distinto que es el significado de "signo" en semiótica a los significados que se le otorgaron en casi todas las disciplinas tradicionales. Kevelson coloca a Peirce en la perspectiva del panorama semiótico, examina las mayores influencias en el pensamiento de Peirce y muestra cómo la teoría central de la semiótica puede manifestarse en una amplia variedad de campos.

— 1987-88. D. Savan. An Introduction to C. S. Peirce's Full System of Semiotic. Toronto: Monograph Series of the Toronto Semiotic Circle. Esta introducción de 71 páginas constituye una explicación crítica del sistema semiótico peirceano en el contexto de sus tres categorías. El autor explica primero algunas nociones de la lógica que están estrechamente relacionadas con la teoría de las categorías, o como Peirce denominaría después, fenomenología o faneroscopia, para centrarse después en el sistema semiótico y sus diferentes clasificaciones.

— 1989. J. K. Sheriff. The Fate of Meaning. Charles Peirce, Structuralism and Literature. Princeton. New Jersey: Princeton University Press. Sheriff desarrolla en este libro una teoría del significado, teniendo en cuenta que ésta ha de darse siempre en el contexto de una teoría del lenguaje, y que cualquier teoría del lenguaje está basada en una definición de signo. La primera parte del libro revisa los conceptos fundamentales de la teoría lingüística de Saussure que, según el autor, es el punto de partida de mucho de lo que se ha escrito sobre el lenguaje hasta ahora. La segunda parte expone la teoría de los signos de Peirce y desarrolla una explicación de la naturaleza del lenguaje y del significado de acuerdo con esa teoría. El autor nos hace ver que la perspectiva triádica de Peirce puede superar otras explicaciones del lenguaje que han llegado a ser vistas como inadecuadas y separadas de la práctica de las mismas actividades que supuestamente explican.

— 1997. F. Merrell. Peirce, Signs, and Meaning. Toronto: University of Toronto Press. Se trata de un extenso tratado sobre semiótica que tiene su foco de interés en Peirce. En la primera parte el autor estudia el background esencial para una discusión peirceana del significado y presenta los conceptos. A continuación se lleva a cabo un análisis del significado, que aparece como algo que ha de darse en las interrelaciones, del concepto de triadicidad, de los tipos de signo, de la traducción de los signos y de la abducción entre otros. Las teorías de Peirce se perfilan frente a otras de Frege, Quine o Putnam.

3.4. Pragmatismo

El pragmatismo es quizá el punto más conocido del pensamiento de Peirce, y con el que más se le ha identificado. Se ha considerado a Peirce fundador de esta corriente de pensamiento, que nació como un método lógico para esclarecer conceptos. Posteriormente se convirtió en una doctrina de carácter metafísico y sufrió modificaciones con las que Peirce no estaba de acuerdo. Por ese motivo se vio obligado a cambiar el nombre de "pragmatismo" por el de "pragmaticismo". El pragmatismo llegó a convertirse en la corriente filosófica más importante en Norteamérica durante el último tercio del siglo XIX y el primero del XX.

— 1953. M. Thompson. The Pragmatic Philosophy of C. S. Peirce. Chicago: University of Chicago Press. El autor se centra en el desarrollo del pragmatismo de Peirce y en la orientación pragmática general de su filosofía. Distingue dos etapas: una anterior a 1890-93 y otra que incluye lo escrito durante y después de esos años. En la primera parte del libro el autor examina diversos ensayos escritos durante la primera etapa que pueden reunirse bajo el nombre "búsqueda de un método". En la segunda parte desarrolla la explicación de ese método, primero a través de una "metafísica científica", después mediante una ordenación de las ciencias y por último mediante una nueva exposición de los principios que subyacen al pragmatismo.

— 1986. M. H. Fisch. Peirce, Semeiotic and Pragmatism. Editado por K. L. Ketner y C. Kloesel. Bloomington: Indiana University Press. Este libro reúne una interesante colección de artículos escritos por el reconocido estudioso peirceano Max Fisch entre 1939 y 1983. A través de estos artículos nos acercamos a la figura de Peirce, al origen del pragmatismo, a la semiótica y a distintos aspectos de la filosofia americana. Max Fisch fue editor de los escritos de Peirce y uno de los principales impulsores de los estudios peirceanos.

— 1994. J. Diggins. The Promise of Pragmatism. Chicago: University of Chicago Press. El libro de Diggins constituye un extenso estudio (casi 500 páginas) sobre el pragmatismo, quizá la contribución americana más original al mundo de la filosofía. Además de a Peirce, tiene capítulos dedicados a Henry Adams, William James, John Dewey, Walter Lippmann, Oliver Wendell Holmes, George H. Mead y otros. Constituye un buen análisis del pragmatismo como escuela de pensamiento, teniendo en cuenta las diferencias y peculiaridades de cada autor.

3.5 Metafísica

La metafísica es otro de los campos acerca de los que más se ha escrito dentro de los estudios peirceanos. La evolución creativa del universo, la teoría de las categorías (primeridad, segundidad y terceridad), la cosmología con sus principios de tijismo, sinejismo y agapismo son aspectos de la filosofía peirceana que siempre han suscitado mucho interés. Peirce no eludió nunca las cuestiones metafísicas, como a veces se ha afirmado queriendo hacer de él un positivista, sino que, por el contrario, trató de afrontarlas, a través de su peculiar "filosofía científica", desde nuevos puntos de vista creativos.

— 1934. E. Freeman. The Categories of Charles Peirce. Private Edition, University of Chicago Libraries. Este breve libro (62 páginas) constituye uno de los primeros estudios específicos sobre las categorías de Peirce. Analiza las categorías y sus implicaciones para la lógica y la metafísica, y suscita cuestiones interesantes como cuáles son los límites de aplicabilidad del método pragmático peirceano o si la metafísica científica de Peirce es incompatible con la metafísica.

— 1980. J. L. Esposito. Evolutionary Metaphysics. The Development of Peirce's Theory of Categories. Ohio: Ohio University Press. En la línea de poner de relieve la sistematicidad del pensamiento de Peirce, Esposito realiza un cuidadoso análisis de la teoría de las categorías y su desarrollo cronológico. La metafísica es considerada en este trabajo como un estudio interdisciplinar que requiere diferentes clases de conocimientos y métodos, y por tanto el autor tiene en cuenta siempre los esfuerzos peirceanos por poner los adelantos de la ciencia, de la matemática y de la lógica al servicio de las cuestiones metafísicas tradicionales.

— 1993. C. R. Hausman. Charles Peirce's Evolutionary Philosophy. Nueva York: Cambridge University Press. Con un enfoque arquitectónico en la línea de Feibleman y contrario a las primeras interpretaciones de Peirce, Hausman quiere resaltar la importancia de algunas contribuciones fundamentales de Peirce (aunque no sean las más reconocidas) como son las metafísicas. En concreto, Hausman habla del "realismo evolutivo" de Peirce, de las ideas de espontaneidad y creatividad en el mundo (la generación de nuevos componentes inteligibles de la realidad) y de cómo éstas se entrelazan con la continuidad.

Dentro de este apartado hay que hacer mención especial a algunos estudios que han tratado las cuestión de Dios y la religión. Peirce siempre tuvo fuertes convicciones religiosas y desde el punto de vista filosófico nunca dudó en afirmar la realidad de Dios ni en destacar la unidad subyacente entre ciencia y religión. Algunos estudios que han tratado estas cuestiones son los siguientes:

— 1984. D. Orange. Peirce's Conception of God. A Developmental Study, Lubbock: Institute for Studies in Pragmaticism. Esta monografía acerca de la concepción peirceana de Dios recoge gran parte del material imprescindible para quellos interesados en Peirce y la cuestión religiosa: desde sus primeros escritos anteriores a 1867 hasta sus opiniones finales en los años cercanos a su muerte. Orange presenta así la evolución que el concepto de Dios sufrió junto con el resto de su pensamiento, y muestra a Peirce como un pensador profundamente religioso.

— 1989. M. L. Raposa. Peirce's Philosophy of Religion. Bloomington: Indiana University Press. Este libro constituye uno de los estudios básicos para iniciarse en el estudio de la cuestión de Dios en Peirce. El autor trata de reivindicar la importancia del "Argumento olvidado en favor de la realidad de Dios" que Peirce escribió en 1908. Ese texto representa su pensamiento maduro y es una de las pocas ocasiones en que trató directamente una cuestión religiosa. El estudio de Raposa contiene capítulos dedicados al denominado "teísmo científico" de Peirce, al amor evolutivo, a la teosemiótica y a la peculiar experiencia denominada "musement".

3.6 Lógica

La lógica es uno de los aspectos centrales de la obra peirceana: no hay que olvidar que Peirce llegó a la filosofía por la lógica. Sus escritos lógicos son muy numerosos y revisten gran importancia dentro de su pensamiento. Su teoría de los gráficos existenciales o su lógica de relativos suponen auténticas revoluciones en el campo de la lógica, y su valor está aún por explorar.

— 1973. D. Roberts. The Existential Graphs of Charles S. Peirce. The Hague: Mouton. Roberts trata de organizar en este libro las más de treinta exposiciones diferentes sobre los gráficos existenciales que Peirce realizó a lo largo de su vida, muchas de las cuales se encuentran en manuscritos no publicados, y trata de dar una única explicación adecuada de ese sistema que constituye su contribución más importante a la lógica moderna. El libro incluye una serie de interesantes apéndices, como una tabla de notaciones lógicas, una cronología selectiva del trabajo de Peirce en lógica y un glosario.

— 1991. R. W. Burch. A Peircean Reduction Thesis: The Foundations of Topological Logic. Lubbock: Texas Tech University Press. Este libro se ocupa del proyecto lógico de Peirce. Estudia la tesis peirceana de que todas las relaciones pueden reducirse a triádicas, pero no a diádicas, en un entorno relacional continuo. Describe la reivindicación que se ha producido en los últimos años de Peirce y de su sentido de "reducción". En concreto, estudia el álgebra que propuso Hans G. Herzberger y las ideas de Kenneth L. Ketner acerca de los gráficos existenciales. Desarrolla a partir de ellos un formalismo algebraico en el que se pruebe una tesis reduccionista similar o incluso igual a la de Peirce, y afirma que esa tesis es consistente con otros resultados como los de Löwenheim o Quine (pues la posibilidad de reducir lo triádico a lo diádico en el entorno discreto de la teoría de conjuntos sólo entra en aparente contradicción con la imposibilidad de reducción en un entorno relacional continuo).

— 1997. N. Houser, D. Roberts, y J. Van Evra. Studies in the Logic of Charles Sanders Peirce. Bloomington: Indiana University Press. Volumen de 653 páginas editado a raíz del Charles S. Peirce Sesquicentennial International Congress celebrado en la Universidad de Harvard en 1989. Peirce era principalmente un lógico. Desarrolló una teoría de la cuantificación y junto a Frege se le puede considerar como fundador principal de la lógica moderna. Este volumen recoge colaboraciones sobre la lógica de Peirce en sentido amplio, que incluye en ocasiones temas de lógica filosófica, semántica o teoría general del razonamiento. Puede considerarse como la recopilación más completa de la aportación de Peirce a la lógica.

— 2002. S. Shin. The Iconic Logic of Peirce's Graphs. Cambridge, MA: MIT Press. En este libro Shin analiza el sistema de los gráficos existenciales. Presenta una nueva aproximación a esa teoría basada en el descubrimiento de su única naturaleza y en la reconstrucción de la teoría de la representación de Peirce. Sitúa la teoría de Peirce dentro del debate acerca de los sistemas simbólicos y diagramáticos y del prejuicio acerca de las representaciones no simbólicas que, según la autora, ha dominado en ocasiones la lógica y la matemática.

3.7 Teoría de los valores, subjetividad y ciencias normativas

Estos campos son los menos estudiados dentro de la bibliografía peirceana secundaria, quizá porque, como el mismo Peirce afirmaba, sus opiniones acerca de estos temas eran menos maduras que en otros campos como la lógica. Sin embargo, añadía, no por ello eran menos importantes. Peirce llegó a afirmar incluso que la estética era la ciencia normativa más importante, aquella que debía fundamentar a las otras dos, y que la misma lógica debía fundamentarse en la estética y ser puesta bajo su guía (CP 2.198).

— 1989. V. Colapietro. Peirce's Approach to the Self: A Semiotic Perspective on Human Subjectivity. Albany, NY: State University of New York Press. Este libro, uno de los pocos estudios realizados sobre la subjetividad en Peirce, enfoca la cuestión desde la teoría general del signo, en oposición a la tradición mentalista dominante. El autor se detiene en cuestiones tan interesantes como el modo de investigar la mente o la interioridad y autonomía del agente humano. Desde el punto de vista peirceano la mente es vista como el desarrollo de un sistema de signos y la subjetividad se caracteriza por su apertura y capacidad de comunicación.

— 1994. H. Parret. Peirce and Value Theory: On Peircean Ethics and Aesthetics, Amsterdam: John Benjamins. Este libro recoge una colección de 23 ensayos que fueron presentados en su mayoría en el Charles S. Peirce Sesquicentennial Congress, celebrado en Harvard en 1989. Los ensayos tratan diversas cuestiones de la teoría de valores peirceana, ofreciendo en conjunto una panorámica de los aspectos menos conocidos del pensamiento de Peirce, en particular de lo relativo a la ética y la estética. Se recogen también diversas aplicaciones de las teorías peirceanas, tales como análisis de pinturas o textos literarios.

— 1967. V. G. Potter. Charles S. Peirce: On Norms and Ideals. Amherst: University of Massachusetts Press; New York: Fordham University Press, 1997. Potter se detiene en este libro en la teoría peirceana de las ciencias normativas y en su relevancia para el pragmatismo. Se examina el carácter normativo de lógica, ética y estética y la primacía que Peirce concede a la estética. Potter examina la relación de esta teoría, y de las categorías subyacentes, con la conducta del hombre y con el funcionamiento del cosmos.

4. Otras herramientas

4.1. Biografías

Las biografías escritas acerca de Charles S. Peirce son relativamente pocas. Peirce fue una figura compleja y fascinante, en absoluto convencional. Su vida estuvo siempre empapada de originalidad y marcada por las dificultades que experimentaba para sujetarse tanto a las convenciones prácticas de su tiempo como a las ideas establecidas o a las corrientes teóricas imperantes. Por encima de todo, puede afirmarse que Charles S. Peirce fue una figura creativa.

Merece especial mención la biografía de J. Brent, Charles S. Peirce: A Life (Bloomington: Indiana University Press, 1993). Se trata quizá de la biografía más importante y extensa de Peirce, aunque la visión que Brent proporciona acerca de su vida es en algunos aspectos controvertida. Trata de presentar el sistema peirceano desde su desarrollo cronológico y recoge numerosas citas de Peirce, tanto de sus manuscritos como de su correspondencia. En 1998 apareció una segunda edición revisada que incluye un glosario de términos y una cronología.

Otros estudios biográficos de interés son los siguientes:

— 1990. G. Deledalle. Charles S. Peirce, 1839-1914: An Intellectual Biography. Amsterdam: Benjamins. Esta breve biografía intelectual (80 páginas) sirve como introducción a una lectura sistemática de Peirce. Describe la evolución cronológica del pensamiento peirceano y distingue tres etapas: la crítica a la lógica kantiana y al cartesianismo (1851-1870), el descubrimiento de la lógica moderna y el pragmatismo (1870-1887) y la semiótica fundada en una fenomenología cuya base es la lógica de relaciones y su punto culminante la metafísica científica (1887-1914).

— 1998. K. L. Ketner. His Glassy Essence: An Autobiography of Charles Sanders Peirce. Nashville: Vanderbilt University Press. Esta extensa biografía (400 páginas) está escrita en forma novelada. Según palabras del propio autor, es fundamental y ontológicamente una ficción y, sin embargo, eso no impide que pertenezca a la categoría de estudio académico. El autor realiza algunas hipótesis que pueden considerarse cuestionables, como el supuesto origen gitano de la segunda mujer de Peirce.

4.2 Manuscritos y microfilms

Las miles de páginas manuscritas conservadas en la Houghton Library de Harvard fueron microfilmadas en 1966, exceptuando la mayor parte de la correspondencia. Se trata de un conjunto de 32 rollos de microfilms que pueden adquirirse por una cantidad razonable en el Photographic Service de la Universidad de Harvard.

En 1967 Richard Robin publicó un detallado catálogo de todo este legado documental (incluyendo la correspondencia), con la información disponible acerca de cada manuscrito: número de páginas, tema y lugar de publicación en caso de que hubiera sido publicado. La publicación original se titula Annotated Catalogue of the Papers of Charles S. Peirce (Amherst: University of Massachusetts Press) y en 1971 se publicó un suplemento al catálogo, "The Peirce Papers: A Supplementary Catalogue", en Transactions of the Charles S. Peirce Society, 7, 37-57.

Gracias al trabajo de los estudiosos Michael Otte y Michael Hoffmann, el catálogo está también accesible on-line en la web del Peirce Edition Project (http://www.iupui.edu/~peirce/robin/robin.htm) El "Annotated Catalogue of the Papers of Charles S. Peirce" es un documento relativamente extenso (551k), que puede ser descargado sin dificultad para poder hacer búsquedas por palabras con más comodidad.

4.3 Correspondencia

Para un buen conocimiento de Peirce resulta imprescindible, o al menos muy enriquecedor, el conocimiento de muchas de sus numerosísimas cartas a colegas, amigos y conocidos de Estados Unidos y de muchos otros países del mundo.

La correspondencia de Peirce se conserva fundamentalmente en la Houghton Library de Harvard. Hay fotocopias en el Peirce Edition Project (Indianapolis) y en el Institute for Studies in Pragmaticism (Lubbock, Texas) pero, como se decía anteriormente, en su mayor parte no fue incluida en la colección de microfilms.

Hasta el momento se ha publicado sólo la correspondencia entre Charles Peirce y Lady Welby en Semiotic and Significs. The Correspondence between Charles S. Peirce and Victoria Lady Welby (C. S. Hardwick, ed., 2a edicion, The Press of Arisbe Associates, Elsah, IL, 2001), y también en Charles S. Peirce's Letters to Lady Welby (I. C. Lieb, ed., New Haven: Whitlock's).

La correspondencia de Peirce y de su discípula Christine Ladd-Franklin con el matemático español Ventura Reyes Prosper (1863-1922) está disponible en internet en: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/nubiola/reyes.htm

Hasta ahora el Peirce Edition Project no ha podido prestar atención apenas a la publicación de las cartas de Peirce, aunque se van incluyendo algunas en los volúmenes publicados de Writings of C. S. Peirce. A Chronological Edition. En el Essential Peirce se incluyó un extracto de dos cartas de Peirce a Lady Welby (1906 y 1908) y de cuatro cartas de 1909 a William James. Quedan muchísimas cartas valiosas por publicar.

4.4 Otros recursos

En primer lugar, puede mencionarse la revista Transactions of the Charles S. Peirce Society, dedicada desde 1965 a la filosofía norteamericana en general y a Peirce en particular. En la página web de la revista (http://www.peircesociety.org/transactions.html) es posible realizar una suscripción, adquirir números atrasados y consultar los índices9.

Por otra parte, Charles. S. Peirce, junto con su antigua alumna Christine Ladd-Franklin, participó muy activamente en la sección de lógica del Dictionary of Philosophy and Psychology, editado por el pragmatista James Mark Baldwin en 1901-02 (Gloucester, MA: Smith, reimpresión en 1960). Se trata de un excelente diccionario y las colaboraciones de Peirce resultan a menudo muy clarificadoras para comprender su posición en distintos temas. Sus colaboraciones consisten en ocasiones en una parte de una voz concreta y van firmadas con las iniciales C.S.P. Desde hace algún tiempo Christopher D. Green en la York University de Toronto está instalando en la web este diccionario en la sección "Classics in the History of Psychology" (http://psychclassics.yorku.ca/Baldwin/Dictionary/). Hasta el momento están en la web las voces desde la letra A hasta la O.

Otro recurso valioso es la página "Charles S. Peirce on Esthetics and Ethics. A Bibliography" que Kelly Parker, profesor de Filosofia en la Grand Valley State University, preparó en 1999. Se trata de una importante relación bibliográfica que incluye las fuentes disponibles, tanto primarias como secundarias, para el estudio de las ciencias normativas (lógica, ética y estética) en Charles S. Peirce. Esta bibliografía fue revisada en el año 2002 y está disponible en PDF en la dirección http://agora.phi.gvsu.edu/kap/CSP_Bibliography/CSP_norm_bib.pdf

Por último, puede darse noticia del "Peirce Discussion Forum", que es desde hace diez años uno de los principales foros creados en internet para el debate de la figura y la obra de C. S. Peirce. Este foro está patrocinado por el Departamento de Filosofia de Texas Tech University, y está abierto a la discusión de cualquier tema relacionado con la vida y la obra del filosofo, científico y humanista americano Charles Sanders Peirce. Actualmente cuenta aproximadamente con 300 suscriptores de todo el mundo. Puede obtenerse más información en: http://www.cspeirce.com/menu/people/peirce-l/peirce-l.htm

El valor de los mensajes de esta lista es muy irregular, pero puede ser útil para crecer en familiaridad con los temas y problemas peirceanos.

 


Notas

1. Véase M. H. Fisch, "Introductory Note", The Play of Musement, T. A. Sebeok (ed), Indiana University Press, Bloomington, 1981, 17; B. Russell, Wisdom of the West, Doubleday, Nueva York, 1959, 276 y P. Weiss, "Charles Sanders Peirce", Dictionary of American Biography, J. Allen y D. Malone (eds), Charles Scribner’s Sons, Nueva York, 58-64.

2. En este artículo se presenta sólo una selección reducida de la bibliografía peirceana. Una bibliografía más exhaustiva puede encontrase en la página http://www.unav.es/gep/bibliopeirceana.html El Grupo de Estudios Peirceanos puede facilitar información y fotocopias a los estudiosos e investigadores que lo soliciten.

3. Thoemmes Press reimprimió en 1997 los ocho volúmenes, que vende por $995/£695.00. La versión electrónica de los Collected Papers fue preparada por John Deely y es distribuida por InteLex (http://www.nlx.com/collections/95).

4. Puede encontrarse más información acerca del Peirce Edition Project en su página web (http://www.iupui.edu/~peirce/), y acerca de la edición cronológica en http://www.iupui.edu/~peirce/web/writings/crit.htm

5. Existe también una versión electrónica de esta obra en InteLex (http://www.nlx.com/collections/96) a un precio muy asequible.

6. En este sentido, el Grupo de Estudios Peirceanos agradece la comunicación de cualquier errata u omisión que se advierta en sus textos, o de cualquier sugerencia de mejora.

7. Me limitaré en este artículo a los libros en inglés. Existe una relación de la bibliografia peirceana hispánica en la página http://www.unav.es/gep/bibliopeirceana.html Además, el profesor colombiano y colaborador del Grupo de Estudios Peirceanos Fernando Zalamea (fernandozalamea@yahoo.com), está preparando la edición de un catálogo razonado de la Bibliografía Peirceana Hispánica. Véase el artículo de Zalamea en esta compilación.

8. Entre quienes sostuvieron esas interpretaciones contradictorias de Peirce cabe señalar a T. A. Goudge en su libro The Thought of C. S. Peirce (Toronto: University of Toronto Press, 1950). También otras interpretaciones como la de J. Buchler en Charles S. Peirce's Empiricism (Nueva York: Harcourt, 1939) habían separado los aspectos científicos de la filosofía de Peirce de las cuestiones metafísicas, dejándolas a un lado como incongruentes y secundarias, y convirtiendo a Peirce en un empirista.

9. La suscripción a la revista Transactions of the Charles S. Peirce Society, cuesta actualmente $35 USD al año para personas individuales ($20 en el caso de estudiantes, retirados o personas sin empleo), a lo que hay que añadir $10 USD por gastos de envío fuera de los Estados Unidos.

 



Fecha de la página: 14 de noviembre 2007
Última actualización: 29 de enero 2012

[Página Principal] [Sugerencias]