FREGE Y PEIRCE: EN TORNO AL SIGNO Y SU FUNDAMENTO

Mª Uxía Rivas



The aim of this paper is to present the close connection which can be established between the notion of mode of presentation (Frege) and ground (Peirce) in order to show that they are used to explain why signs can give us knowledge —nonconventional knowledge— about the world.


1. Introducción.

Cuando se habla de la lógica cuantificacional o de predicados, y el interés se centra más concretamente en sus orígenes y en sus primeros inspiradores, las figuras mencionadas son siempre Frege y Peirce, aunque con un peso desigual. Usualmente Frege es considerado el precursor oficial, antes de que Russell y Whitehead le dieran su forma definitiva y más actual en los Principia Mathematica, pero el reconocimiento de Peirce y de su lógica de relativos no ha sido menor, aumentando cada vez más debido al gran número de estudiosos que prestan atención a su pensamiento; de manera especial a los estudiosos norteamericanos, que empiezan a considerar a Peirce como uno de sus más geniales y destacados filósofos y pensadores1.

Pero a pesar de que éste es el lazo de unión más común entre la obra de Frege y la de Peirce, hay otro ámbito en el que sus líneas de pensamiento convergen de manera general, a saber, en el modelo de análisis del signo que proponen. Sin embargo este hecho no es señalado con igual frecuencia. La lógica cuantificacional de Frege y la lógica de relativos de Peirce son semejantes también en lo general, en sus intenciones y sus propósitos, pero no en los detalles concretos. De igual manera ocurre con sus afirmaciones acerca del signo.

El rasgo más característico en ambos autores es su manera de abordar el estudio de los signos a través de un esquema triádico en el que la presencia de tres elementos: signo, objeto e interpretante en Peirce, y signo, objeto y sentido en Frege, articulan las dos relaciones semánticas básicas: la relación del signo con su objeto, y la relación del signo con su significado. Los desarrollos de este modelo por Frege y Peirce muestran interesantes diferencias. Sin embargo, en el análisis de estos elementos y sus mutuas relaciones, se encuentra una controvertida afirmación de Peirce —sujeta a muy variadas interpretaciones— que puede conectarse perfectamente con otra de Frege, dando lugar esta vinculación a interesantes consecuencias. Se trata, en definitiva, de la noción de «ground», es decir, del fundamento del signo, en Peirce; y de la noción de «Art des Gegebenseins [des Bezeichneten]», es decir, la manera de darse [lo denotado por el signo], en Frege. Estas dos nociones parecen poder interpretarse como aquello que garantiza la no convencionalidad del signo, y que permiten que el signo nos proporcione conocimiento acerca de todo aquello que nos rodea. Veamos todo esto por partes.

2. El modelo triádico de análisis del signo en G. Frege.

El modelo de análisis del signo propuesto por Frege es triádico. En él se distinguen tres elementos: signo, sentido y referencia. Las relaciones establecidas entre signo, sentido y referencia pueden analizarse en relaciones diádicas, a saber, las relaciones signo/sentido, signo/referencia, referencia/sentido, referencia/signo. Pero para Frege la relación ideal consiste en que a un signo le corresponda un sentido y a éste una referencia, lo cual no refleja el comportamiento usual del lenguaje. Este comportamiento ideal es el que hay que exigir en los lenguajes formales, pero en el lenguaje natural es usual observar que la relación triádica se reduzca a la diádica signo/sentido, como lo ejemplifican algunos nombres propios como «Ulises» o «Pegaso». Esta relación diádica es la relación prioritaria para Frege, especialmente por lo que respecta a los lenguajes naturales; es decir, un signo puede no tener referencia, pero en ningún caso un signo puede carecer de sentido. Para que algo sea signo es condición necesaria que tenga sentido. La relación semántica signo/referencia es prescindible en los lenguaje naturales, pero éste no debiera ser el caso de los lenguajes científicos; aquí, la relación lógica fundamental para Frege, teniendo en cuenta sus intereses, es la de que el signo tenga referencia, lo cual supone ya que el signo tenga sentido. Ampliando estas consideraciones a los enunciados, y a sus valoraciones lógicas, las consecuencias de atender sólo a la relación diádica signo-sentido son nefastas: una oración que contiene un nombre propio carente de referencia carece ella misma de referencia, esto es, de valor veritativo. En última instancia es una oración que no interesa a la lógica, y que la lógica no puede considerar ya que no es ni verdadera ni falsa; sin embargo no por ello deja de ser una oración del lenguaje. Es típico encontrar esta clase de oraciones que sólo tienen sentido en el teatro, las novelas, las fábulas, etc.

Frege aplica las relaciones semánticas de sentido y referencia primeramente a los nombres propios. La referencia de un nombre propio es el objeto denotado por la expresión, y su sentido es la manera de darse lo denotado por ella. Para Frege son nombres propios todas aquellas expresiones, simples o complejas, que denotan un objeto o individuo. De esta forma son para él nombres propios tanto los nombres propios ordinarios como las descripciones definidas. Los nombres propios son expresiones completas, por lo tanto su referencia tiene que ser también completa, y por eso es un objeto. No hay que olvidar que Frege distinguió dos tipos de entidades: los objetos y las funciones —diferenciadas por el criterio de saturación vs. insaturación—, y que el análisis gramatical era la guía para determinar el tipo de entidad referido.

La distinción semántica sentido/referencia, que en principio parecía estar pensada para los términos singulares, es aplicada por Frege también a otros tipos de signos, como expresiones predicativas y enunciados. La referencia de una expresión predicativa es un tipo de función, que Frege denominó «concepto». El concepto se caracteriza por ser una función que tiene un solo argumento, el cual toma como entidades objetos, y tiene como valor un valor veritativo, lo verdadero o lo falso. Frege nunca indicó explícitamente en qué consiste el sentido de las expresiones predicativas, si bien el artículo "Sobre concepto y objeto" puede arrojar alguna luz al respecto. Un enunciado asertivo completo es una expresión compleja que expresa un pensamiento, el cual es su sentido, y tiene por referencia un valor veritativo. Sin embargo, el sentido y la referencia de las palabras y los enunciados varía según los distintos discursos en los que estas expresiones se emitan. En este sentido, Frege distingue tres tipos de discurso: habitual, directo e indirecto.

3. La no arbitrariedad del signo y el modo de darse lo denotado por el signo en G. Frege.

La obra semántica de Frege es famosa por establecer una doble relación semántica en el análisis de los signos, sean éstos nombres propios, expresiones predicativas u oraciones —tanto principales como subordinadas—. Estas dos relaciones semánticas son, como ya se indicó, la del sentido del signo y la de su referencia. Por lo tanto en este modelo de análisis, son tres los elementos que entran en relación: el signo, su sentido y su referencia. La noción «modo de darse lo denotado por el signo», directamente relacionada con la del sentido, es la que presenta una conexión más directa con el argumento de la no arbitrariedad del signo. En las líneas que siguen haremos una breve reseña sobre cómo se fue fraguando esta idea a raíz de la discusión de la identidad en la obra de Frege.

La distinción entre sentido y referencia aparece mencionada por primera vez en "Funktion und Begriff" (1891)2, pero es tratada ampliamente en "Über Sinn und Bedeutung" (1892) 3. El reconocimiento de estas dos relaciones semánticas aparece estrechamente ligado al problema de la identidad. En la Begriffsschrift (1879)4, en un parágrafo titulado "Igualdad de contenido" presenta Frege su primera teoría de la identidad, donde la concibe como una relación entre signos. Más tarde, esta perspectiva no le satisface debido especialmente a la conexión arbitraria que se puede establecer entre los signos, como cuando decidimos que una expresión larga puede sustituirse por una abreviatura cualquiera estipulada por nosotros; por ejemplo, «la razón de la circunferencia al diámetro» se abrevia empleando la letra griega p. Por lo tanto, en muchas ocasiones la identidad así entendida no permite explicar cómo es posible que los signos transmitan auténtico conocimiento acerca de las cosas —como resulta propio de los enunciados de identidad sintéticos—, y no simplemente acuerdos arbitrarios referentes a los propios signos.

Frege rechaza, pues, la teoría de la identidad que mantuvo en la Conceptografía. La teoría más simple y básica de la identidad, que Frege toma entonces como punto de partida para el examen de la relación de identidad en "Über Sinn und Bedeutung", considera la identidad como una relación entre objetos, en concreto, entre un objeto y él mismo, pero ésta tampoco resulta una explicación convincente porque conduce a la siguiente paradoja de la identidad: oraciones de identidad del tipo «a=a» no se diferenciarían, en principio, de oraciones de identidad del tipo «a=b», es decir, no existiría diferencia alguna de valor cognoscitivo entre los dos tipos de oraciones, ya que en ambas se asegura la identidad del objeto consigo mismo. Es decir, la única relación semántica interesante que destaca esta teoría es la referencial, la relación que se establece entre el signo y su referente. No se tiene en cuenta la relación entre el signo y su sentido (o en términos más generales y no fregeanos, su significado). Por lo tanto, esta teoría tampoco tiene suficiente capacidad explicativa para poder indicar en qué radica la diferencia entre los enunciados de identidad analíticos y sintéticos 5.

Finalmente, la teoría de la identidad mantenida por Frege en "Über Sinn und Bedeutung" ofrece una interpretación más adecuada de los enunciados de identidad de tipo sintético. La identidad es entendida, entonces, como la relación de un objeto consigo mismo mediada por el sentido, que contiene la manera de darse lo denotado por el signo. Por un lado, es el sentido la noción que explica la diferencia de valor cognoscitivo entre los enunciados de identidad analíticos y sintéticos, por contener «die Art des Gegebenseins», esto es, el modo de presentación de los objetos, el cual ya no depende de convenciones o estipulaciones arbitrarias, sino de cómo de hecho son los objetos. Por otro lado, la referencia garantiza que se trate en los dos casos de enunciados de identidad, pues la referencia de las expresiones de los enunciados «a=a» y «a=b» se mantiene idéntica, en caso de ser los enunciados verdaderos.

Para destacar exactamente el diferente valor explicativo de las dos teorías de la identidad mantenidas por Frege, a saber, la de la Conceptografía y la de "Sobre sentido y referencia", hay que prestar una atención particular a sus argumentos. Por un lado, ambas tienen en común la recurrente preocupación por el tema del conocimiento, y por destacar que éste no es un asunto de convención —como lo demuestra la continuidad existente entre las nociones de «Bestimmungsweise» —modo de determinación, utilizada en la Conceptografía— y «Art des Gegebenseins» —modo de darse [lo denotado por el signo], utilizada en "Sobre sentido y referencia"—. Pero por otro lado, las dos teorías se diferencian por entender la identidad de formas diferentes: la primera como relación entre signos, la segunda como relación entre un objeto y él mismo. La primera explica las diferencias entre los enunciados analíticos y sintéticos afirmando que los enunciados sintéticos nos indican que dos signos se refieren a lo mismo —al mismo contenido—, y por lo tanto se pueden sustituir en todos los contextos. Frege reconoce aquí que no siempre la identidad es una mera cuestión formal relativa a signos y designaciones arbitrarias, ya que en ocasiones los signos indican modos de determinación de lo denotado por el signo. Sin embargo, es este argumento —el de la elección arbitraria y formal de signos— el que lo lleva a rechazar esta teoría.

Por consiguiente el fundamento de la no convencionalidad o no arbitrariedad del signo, en concreto, de los signos que son nombres propios, radica en que el sentido del signo contiene el modo de darse lo denotado por él. Este modo de darse lo denotado por el signo es algo intrínseco al objeto referido por el signo, tiene que ver con cómo el objeto se nos presenta, y por lo tanto el signo al referirse a su objeto lo hace a través del sentido, que recoge una de estas maneras de darse o presentarse el objeto. Maneras que son propias del objeto, y en las que nosotros no interferimos. Los objetos son como son y se nos presentan de determinadas maneras, las cuales son recogidas en el sentido del signo. Y es de ese modo cómo los signos nos proporcionan conocimiento acerca de los objetos a los que se refieren. Lo que se debe resaltar aquí es que, por un lado, el sentido es perspectual, transmite una manera peculiar de referirse al objeto; y, por otro, si el sentido del signo no es arbitrario y no depende de nuestra decisión es porque el sentido conecta con el objeto al contener sus modos de presentación.

4. El modelo de análisis semiótico en C. S. Peirce.

El modelo de análisis semiótico propuesto por Peirce es triádico, al igual que el de Frege, pero con un mayor énfasis en la mutua interdependencia de los tres elementos que lo forman: representamen, objeto e interpretante. Para que algo funcione como signo o representamen tiene necesariamente que hacer referencia a un objeto y determinar un interpretante. Las dos relaciones semánticas son imprescindibles: la de denotar o referirse a un objeto, y la de originar un interpretante o significado. Sin embargo también es posible encontrar relaciones semióticas degeneradas, que son aquellas en las que se prescinde de algún elemento de esta relación y dan lugar a relaciones diádicas.

Este modelo se presenta, además, como un modelo que permite analizar la semiosis, es decir, el proceso por el que algo, cualquier cosa, puede funcionar como signo, esto es, ser representativo de algún objeto y creador de sentidos y significados o, en terminología de Peirce, interpretantes. En este sentido es muy importante tener en cuenta que la noción fundamental para Peirce no es la de signo o representamen, sino la del proceso en la que algo funciona como signo y que exige necesariamente la presencia de los tres elementos ya mencionados: signo, objeto e interpretante.

A mi modo de ver hay dos aspectos que hacen este modelo de análisis de Peirce realmente atractivo: a) su valor lógico-formal y b) su dinamismo. Peirce definió la semiótica como la ciencia cuasi-formal del análisis de los signos. En su modelo, las nociones de representamen, objeto e interpretante se corresponden con las categorías de primeridad, segundidad y terceridad respectivamente. La categoría propia de la representación, la significación, el pensamiento o la convención es la terceridad, que Peirce entiende como una categoría mediadora entre un primero y un segundo, y que por lo tanto se sustenta sobre esas categorías, puesto que si no hay primero y segundo tampoco hay mediación. La mediación es fundamental para dotar de sentido, de pensamiento, a lo que es propio de la segundidad, esto es, a los objetos, a la realidad simplemente sentida como fuerza bruta, sin mediación del intelecto, del pensamiento. Esta categoría mediadora en el proceso sígnico o de semiosis es el interpretante.

Pues bien, en mi opinión, las categorías de representamen, objeto e interpretante se definen únicamente por su posición lógica en el momento del análisis, esto es, ser un primero, un segundo o un tercero. La afirmación más clara de Peirce sobre este asunto consiste en mantener que el interpretante puede ser a su vez un representamen. Es decir, uno de los elementos de la semiosis que en un determinado momento ocupa el lugar lógico correspondiente al tercero, puede pasar a ser un primero en otro momento de análisis. Y además el objeto, que es un segundo, puede pasar a ser también en un determinado momento un primero, o incluso un tercero, esto es, un representamen o un interpretante, respectivamente. Este intercambio de posiciones lógicas permite conjugar los elementos de la semiosis con su lugar lógico, dando lugar a lo que se denomina «semiosis ilimitada», y que explica perfectamente la continua remisión de unos signos a otros y, especialmente, la significatividad de que están impregnados los objetos.

5. El objeto y el fundamento del signo.

Peirce distingue dos objetos del signo: el objeto dinámico y el objeto inmediato. El primero —denominado también objeto mediato— es el objeto exterior al signo, es la realidad extralingüística a la que el signo se refiere; el objeto dinámico es "la realidad que de alguna manera contribuye a determinar al signo para su representación" (CP 4.536). El objeto inmediato es el objeto interior al signo, el objeto tal y como es representado por el signo; en este sentido, y según Peirce, el ser del objeto inmediato depende de su representación en el signo. Pero Peirce en ocasiones también habla de otro elemento: el «fundamento» (ground) del signo.

Peirce habla del fundamento en "De una nueva lista de categorías" (CP 1.545-559), obra de 1867, cuando Peirce tenía 28 años. Aquí el fundamento parece corresponderse con la categoría de primeridad, aunque en algún momento Peirce parece identificarlo también con el interpretante. De todas formas, el fundamento se caracteriza en este escrito por ser un elemento mediador entre un relato y su correlato, como aparece claramente ejemplificado al tratar el tema de la comparación, de la cual Peirce dice que requiere, además de la cosa relatada y del correlato, el fundamento. Pero enseguida ese elemento mediador se identifica con el interpretante: "toda comparación requiere, además de la cosa relatada, el fundamento y el correlato, una representación mediadora que representa al relato como una representación del mismo correlato representado a su vez por esta representación mediadora. A esta representación mediadora la podemos llamar interpretante" (CP 1.553).

Sin embargo, unas líneas atrás en ese artículo, habla del fundamento como de una abstracción, una cualidad: "el concepto de abstracción pura resulta indispensable por cuanto que no podemos comprender una concordancia entre dos cosas salvo como una concordancia en algún aspecto, y este aspecto es una abstracción tan pura como la negrura. A esta abstracción pura, cuya referencia constituye un atributo general o cualidad, podemos denominarla fundamento" (CP 1.551). No es extraño, pues, que en este contexto indique Peirce que la gramática formal se ocupa "de la referencia de los símbolos en general a sus fundamentos o cualidades imputadas" (CP 1.559), mientras la lógica se ocupa de las condiciones formales de la verdad de los símbolos, y la retórica formal de la referencia a los interpretantes. No obstante, previamente Peirce había indicado que se podía hablar de «cualidad imputada» cuando "la referencia a un fundamento también puede ser de tal naturaleza que no se la pueda separar de la referencia a un interpretante" (CP 1.558).

Al final de la mencionada obra Peirce acaba identificando el fundamento con una noción semántica mucho más familiar: la connotación. Se trata de "la referencia del símbolo a su fundamento, a través de su objeto, esto es, su referencia a los caracteres comunes de sus objetos, o, lo que es lo mismo, su connotación" (CP 1.559). Nuevamente esta noción sugiere la estrecha conexión que se puede establecer entre sentido, significado e interpretante.

Creo que estos textos pueden tomarse como ilustradores de la idea, comentada más arriba, de que las distintas categorías representadas en el modelo triádico son fundamentalmente lógicas, en el sentido de indicar un orden relevante. El fundamento es un primero cuando, digamos, se encarna en el signo para representar al objeto dinámico en algún aspecto, determinado por éste mismo; en este sentido el fundamento es una cualidad. Pero, el fundamento también puede entenderse como una categoría mediadora, como un interpretante, y así el fundamento es aquello que el signo determina en su referencia al objeto, ya que el signo se refiere al objeto en algún aspecto o capacidad. Y en este caso se explicaría cómo el interpretante es a su vez un representamen. Es decir, un tercero que se convierte en primero, para referirse al mismo objeto y «de la misma manera». «Esta manera» hay que entenderla como la productora de una nueva semiosis, ya que el signo en su referencia al objeto vuelve a generar un nuevo interpretante.

Estos textos también pueden interpretarse de una manera más amplia, teniendo en cuenta los posteriores desarrollos de la doctrina semiótica de Peirce, y atendiendo al texto de 1897 "Division of Signs", en el que Peirce, después de un aparente olvido de la noción de «ground» o fundamento, vuelve a mencionarla. Se trata del famosísimo parágrafo 2.228: "Un signo o representamen es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás, un signo más desarrollado. A ese signo creado yo lo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Representa a ese objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una clase de idea que he llamado algunas veces el fundamento del representamen" (CP 2.228).

Así pues, el signo representa a su objeto no en todos sus aspectos, sino por referencia a una idea, que es el fundamento del signo. Este fundamento parece coincidir con esa manera particular en la que la realidad contribuye a determinar cómo el signo la va a representar. El fundamento parece ser la razón del objeto inmediato, la razón de cómo el signo representa la realidad de un modo parcial y perspectual, de cómo el signo se refiere a su objeto "en algún aspecto o carácter". La teoría de Peirce parece sugerir que la realidad sólo puede aprehenderse a través del signo, porque es una realidad ya semiotizada.

La realidad extralingüística, exterior al signo, es la que determina al signo a que la represente de una determinada manera, y sólo de esta manera se puede acceder a ella. Este proceso de semiotización parece sugerir un modelo dinámico, nuevamente triádico, y que estaría en consonancia con los textos más arriba seleccionados pertenecientes a "De una nueva lista de categorías". En ese proceso de semiotización se podrían distinguir, entonces, dos direcciones; una: a) generadora de signos: objeto dinámico, fundamento, objeto inmediato (signo); y otra, que sería precisamente la inversa, b) generadora de semiosis: objeto inmediato (signo), fundamento y objeto dinámico 6.

La dirección a) establece una relación que va del objeto al signo; la dirección b) va del signo al objeto. En ambas direcciones el elemento mediador es el fundamento. En a) actuando como primeridad, como objeto inmediato representado en el propio signo o representamen; en b) como terceridad, como interpretante. Es decir, en a) la relación objeto-signo está mediada por el fundamento, esto es, por la representación que el signo hace del objeto. En b) la relación signo-objeto está mediada por el fundamento, que en este caso permite el acceso al objeto generando o determinando un interpretante del mismo.

En otras palabras, en a) la realidad, el objeto dinámico, determina al signo a que la represente. Pero esa representación es siempre parcial y perspectual; el signo no puede representar al objeto en su totalidad, lo hace en base a algún aspecto o capacidad, el fundamento. Así el objeto inmediato es el objeto representado por el signo, teniendo presente cómo el objeto dinámico determina al signo. Podría decirse que el objeto inmediato es un modo de determinación expresado por el signo bajo la presión del objeto dinámico. En b) el objeto inmediato representado en el signo se refiere al objeto generando un nuevo signo o interpretante: "Y esta criatura del signo es llamada interpretante. Es creada por el Signo; pero no por el signo qua miembro de cualesquiera de los universos a los que pertenece; sino que ha sido creada por el Signo en su capacidad de llevar la determinación del Objeto" (CP 8.179). En este proceso, en un caso —a)—, el fundamento se funde en el objeto inmediato, convirtiéndose en un primero; y, en otro caso —b)—, el fundamento se transforma en un tercero, el interpretante, generando un nuevo signo o primero.

Esta interpretación permitiría unificar ciertas posturas encontradas que entienden que el fundamento es un primero o al menos está directamente relacionado con la primeridad (F. Andacht, J.J. Liszka), frente a otras que lo entienden como un interpretante (A. Freadman, J.D. Johansen). También permite establecer una cierta armonía en la controversia de si hay que entender el fundamento como un cuarto término técnico no prescindible en el proceso de semiosis 7. La articulación de estos puntos de vista, aparentemente dispares, podría entenderse en el siguiente sentido: por un lado los elementos esenciales de la representación son los tres indicados por Peirce, pero la base o el fundamento de todo proceso de semiosis es el «ground». Y éste, en función de su posición lógica se entiende como un primero u objeto inmediato, esto es, como el objeto representado por el signo —por eso se habla del «fundamento del signo»—, o como tercero o interpretante, esto es, como el nuevo signo generado por el representamen en su referencia al objeto, y que es el que dota de significado a esta relación. Una interpretación que se mueve también en esta dirección es la de J.J. Liszka cuando afirma que el fundamento pudo ser pensado para expresar una de las condiciones formales de un signo, que sirve como base para que el signo pueda representar a su objeto; y también cuando considera que el fundamento es una condición esencial de lo que cuenta para que algo pueda ser un signo. En esta misma línea estaría la afirmación de A. Freadman cuando se pregunta por qué no entender el fundamento como la condición de posibilidad para que un signo sea tomado como tal.

6. Conclusión.

La noción fregeana de modo de darse y la peirceana de fundamento no son idénticas ni con el sentido ni con el objeto inmediato, respectivamente. Ambas nociones proceden del objeto, y en este sentido pueden considerarse como propiedades o cualidades. En definitiva, como primeros. Pero por otro lado son representadas en el signo, bien a través del sentido, bien a través del objeto inmediato; y en el momento que entran a formar parte del proceso semiótico se transforman en categorías mediadoras entre el signo y el objeto, esto es, se transforman en terceros, siendo respectivamente sentido e interpretante.

Esto nos lleva a establecer una comparación y una diferencia. Como ya se indicó, algún texto de Peirce sugiere que el fundamento coincide con la connotación. Entonces, parece claro que fundamento, connotación y sentido tienen muchas similitudes. Por otra parte la noción de sentido se asemeja a la de interpretante, bajo la perspectiva de que ambas son categorías mediadoras entre el signo y el objeto; desde este punto de vista es posible equiparar interpretante y sentido. Pero en algunas ocasiones Peirce diferencia entre fundamento e interpretante: "la ciencia tiene tres ramas, como consecuencia de que cada «representamen» está relacionado con tres cosas, el Fundamento, el Objeto y el Interpretante" (CP 2.229). Estas ciencias son la gramática especulativa, la lógica exacta y la retórica pura.

En definitiva, parece que no resulta extraña y fuera de lugar la comparación entre el sentido fregeano y el interpretante peirceano, pero aún resulta más interesante, en mi opinión, el establecimiento de ciertas similitudes entre las nociones —más vagas y menos definidas— de modo de darse y fundamento, estrechamente vinculadas con las anteriores de sentido e interpretante. Ésta fue la pretensión de este estudio, que tomó como punto de partida la idea de que serían precisamente estas nociones las que permitirían explicar por qué los signos nos permiten comprender y conocer la realidad, y esto de un manera no arbitraria, sino de una manera que toma como fundamento la propia realidad.



Mª Uxía Rivas Monroy
Dpto. Lóxica e Filosofía da Ciencia -
Filosofia do Dereito, Moral e Politica
Universidade de Santiago de Compostela
15706 Santiago de Compostela España
e-mail: lfuxia@usc.es

Notas

1. K. Ketner, Peirce and Contemporary Thought: Philosophical Inquiries, Fordham University Press, Nueva York, 1995, en donde aparecen los interesantes artículos de H. Putnam y W.O. Quine, valorando los logros de la lógica de relativos de Peirce. Quine aún va un poco más allá al invertir la tradicional consideración de G. Frege como el fundador de la moderna lógica cuantificacional en favor de Peirce: "En un importante sentido, además, Peirce, no Frege, fue en efecto el padre fundador; ya que la influencia de Peirce fue continua a través de la obra de Schröder, con conexiones laterales en Peano, y culminando en los Principia Mathematica. Frege había sido una voz gritando en el desierto"; K. Ketner, 24. También es muy significativo e ilustrativo de este reconocimiento de Peirce por parte de sus propios compatriotas el artículo de R.R. Dipert titulado "Peirce’s Underestimated Place in the History of Logic: A response to Quine" también en el libro de K. Ketner.

2. G. Frege, "Funktion und Begriff", Kleine Schriften, I. Angelelli (ed.), Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1967, 125-142 (cit. Kleine Schriften).

3. G. Frege, "Über Sinn und Bedeutung", Kleine Schriften, 143-162.

4. G. Frege, Begriffsschrift und andere Aufsätze, I. Angelelli (ed.), Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1977.

5. B. Russell en su artículo "On Denoting", Mind, 1905 (14), 479-493, destacó precisamente la relación referencial de los nombres propios, indicando que su significado consistía en su referencia. Esta postura fue más tarde retomada por los defensores de la teoría de la referencia directa (S. Kripke, J. Perry, K.S. Donellan).

6. Anteriormente ya se indicó la diferencia entre signo o representamen, y el proceso por el que algo funciona como signo o semiosis. La dirección generadora de signos afecta al signo, mientras que la dirección generadora de semiosis afecta a la semiosis. En "C.S. Peirce e G. Frege: A simplicidade da tríada", en J.M. Paz Gago (ed.), Semiótica y modernidad. Investigaciones semióticas V, Servicio de Publicacións Universidade de A Coruña, A Coruña, 1994, 217-224, llamé a estas relaciones "fundante" y "fundadora" para resaltar su vinculación con el "ground" o fundamento, pero creo que esta nueva denominación es más aclaratoria y está más en consonancia con los textos de Peirce.

7. La discusión más pormenorizada de estos temas puede seguirse a través de la Peirce List, peirce-l@unicorn.acs.ttu.edu, 24-29.10/1-2-4.11 de 1995. Agradezco al profesor J. Nubiola el haber puesto a mi disposición esta fuente de información.