Portada

Aproximación a un género editorial

«Existir, existen (y a miles); otra cosa es saber qué son». En 1995 pronunció estas palabras Víctor Infantes en el I Coloquio organizado por la Sociedad Internacional para el estudio de las Relaciones de Sucesos (SIERS), y desde entonces muchos estudios y exposiciones han abordado el fenómeno noticiero a partir de estos impresos tan peculiares. A continuación, se presenta la exposición que se ha organizado para dar a conocer algunas de las piezas más significativas que conforman el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Navarra. El propósito principal es ofrecer una panorámica de este producto, precursor del posterior periodismo, para mostrar su éxito y la evolución material que sufrieron aquellas impresiones.

No hay duda de que la transmisión de información —noticias, si se prefiere— ha sido parte consustancial de la comunicación humana, aunque desde la invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV se experimentó un crecimiento exponencial, favoreciéndose así la propagación de los eventos acontecidos. Tanto es así que en los circuitos informativos proliferaron las conocidas como relaciones de sucesos —avvisi a stampa o relazione en italiano, news pamphlets en inglés, relaçom en portugués, relation en francés, etc.—, las cuales pervivieron en tierras hispanas hasta principios del siglo XIX.

En líneas generales, se trataba de impresos conformados por una hoja impresa por ambas caras, doblada una o más veces, lo que convirtió a las relaciones en un producto altamente demandado. No obstante, en aquel entramado informativo había numerosos agentes implicados —autores, traductores, editores, impresores, libreros, ciegos, buhoneros, etc.— que convirtieron a este género editorial en el cauce ideal para satisfacer el morbo y la curiosidad por las novedades de toda índole, sin olvidarnos de su papel como mero entretenimiento y como generadoras de estados de opinión.

Fue tal su éxito que podemos consultar innumerables acontecimientos gracias al Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (CBDRS) desarrollado en la Universidade da Coruña en el seno del proyecto Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO). Todos los impresos recabados en su base de datos testimonian multitud de aspectos de la cosmovisión popular de las sociedades del Antiguo Régimen, lo que las convierte en una fuente de información de primera magnitud para los estudiosos y curiosos de aquellas centurias.

Esta exposición se enmarca en el proyecto de I+D+i Biblioteca Digital Siglo de Oro 6 (BIDISO 6), referencia: PID2019-105673GB-I00 financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/