Portada

Presentación

La exposición Tesoros egipcios de la familia Matthews-Beyens se inscribe en el interés de la Asociación Cultural Anelier por mostrar al gran público artefactos pertenecientes a una de las culturas antiguas más fascinantes, la egipcia, trasladando un conocimiento nuevo y valioso, tanto para la egiptología española, en Navarra, como a nivel internacional.

Esta exposición supone el rescate y la puesta en valor de una parte de la colección perteneciente a la familia anteriormente mencionada, atesorada desde mediados del siglo XIX, y desconocida en gran parte para la investigación histórico-egiptológica española, argentina y belga.

El proyecto que se presenta es el resultado una larga investigación desarrollada durante 10 años que desembocó en la defensa de la tesis doctoral titulada Tesoros egipcios de la familia Matthews-Beyens: génesis y desarrollo de una colección, defendida a primeros de diciembre del año 2019.

Para ello, se expondrán un total de 64 objetos, siendo 48 piezas arqueológicas auténticas pertenecientes a la colección Matthews-Beyens y, el resto (para mayor comprensión de la muestra) copias y falsificaciones, piezas dudosas, procedentes también de la misma colección.

Nos adentramos a través de esta exhibición en un mundo de magia y exotismo, por medio del cual se estudiará la vida cotidiana, la religión, el arte y la historia de esta civilización, así como la propia historia de la colección y de las personas que la atesoraron.

Por otra parte, los egipcios consideraban el Más allá como una prolongación de la vida terrestre, en la que el difunto tenía las mismas necesidades que en esta vida, por ello se hacían enterrar con un rico ajuar funerario. Así pues, la mayor parte de la colección tiene su origen en dicho ajuar funerario.

Las obras expuestas se adscriben a las diferentes épocas de la historia egipcia, abarcando desde el momento predinástico hasta el período islámico. Entre estas piezas se muestran amuletos, que eran portados por los vivos y depositados en las tumbas junto a los muertos, estatuas, joyas, vasos, objetos de ajuar funerario, ushebtis y estatuillas de divinidades.

Para terminar, agradecer a la Sección de Fondo Antiguo del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra y, en especial, a María Calonge por la cesión del espacio, las vitrinas, la cartelería y el préstamo de los libros del siglos XVII, XVIII, XIX y XX que completa la exposición.

Dra. Olga Navarro Cía

Comisaria de la exposición

 

Línea del tiempo del Antiguo Egipto