J. Nubiola: "Recensión de Shook: Dewey's Empirical Theory of Knowledge and Reality",
Anuario Filosófico XXXIIII/3 (2000), pp. 937-939


Shook, John R.: Dewey's Empirical Theory of Knowledge and Reality, Vanderbilt University Press, Nashville, 2000, 316 págs.


Este libro de John Shook, profesor de filosofía en Oklahoma State University, es una obra de singular importancia en la renovación contemporánea de la scholarship deweyiana. Su objetivo es dar cuenta de la evolución del pensamiento de Dewey desde su idealismo inicial hasta su pragmatismo maduro, y al llevar a cabo esta investigación rectifica buena parte de los malentendidos que todavía operan en la comprensión de Dewey. La tesis de Shook —ha escrito Caleb Flamm (Newsletter of the Society for the Advancement of American Philosophy, n. 86, Junio 2000, p. 16)— es que los comentarios "tradicionales" no han prestado atención a la similaridad fundamental entre los escritos del Dewey joven y del Dewey maduro. Esa omisión sería en parte responsable de la desatención a Dewey en las últimas décadas. Como es sabido, John Dewey fue durante décadas el filósofo más influyente en la escena norteamericana, pero a partir de los años 30 la llegada del positivismo lógico europeo y su creciente influencia en los departamentos de filosofía de las universidades norteamericanos arrumbó a Dewey y con él a toda la tradición pragmatista a los libros de historia de la filosofía.

El libro, después de una clarificadora introducción en la que se presentan sus objetivos con gran claridad, está dividido en seis capítulos. En el primero "The Opportunity of Dewey's Early Philosophy" expone la relevancia de la filosofía idealista del joven Dewey para comprender la evolución de su pensamiento. Los capítulos segundo y tercero exploran las contribuciones del joven Dewey al neohegelianismo y la influencia que el psicólogo experimental Wilhelm Wundt ejerció sobre él. En el cuarto capítulo "The Absolute of Active Experience" Shook describe la reconstrucción que hace Dewey de las concepciones de verdad, subjetividad, experiencia y de los ideales morales y religiosos sobre la base de la nueva psicología funcional.

Los capítulos cinco y seis describen las tesis principales epistemológicas y metafísicas del Dewey maduro. El capítulo cinco detalla como Dewey transforma la dialéctica hegeliana del razonamiento en una teoría empírica de la investigación (inquiry) como solución de problemas, lo que daría lugar a su concepción instrumentalista de la ciencia. Finalmente en el capitulo sexto Shook desarrolla una brillante reconstrucción de la epistemología del Dewey maduro: significado, conocimiento, verdad, destacando su valor para las discusiones contemporáneas. Vale la pena reproducir aquí las cuatro tesis que Shook sostiene a este respecto: 1) "La teoría del conocimiento de Dewey ha de ser reconocida como una seria contribución a la epistemología empirista". 2) "El instrumentalismo de Dewey no es un verificacionismo positivista incompatible con su conductismo, su naturalismo, o su énfasis en la ciencia". 3) "La epistemología empirista de Dewey requiere una reconstrucción del debate entre realismo y antirrealismo"; y 4) "La metafísica de Dewey ha de ser entendida como el resultado de esta reconstrucción, y por tanto como coherentemente orgánica con su epistemología" (p. 6).

Las tesis centrales del libro son, sin duda, controvertidas, pero se presentan con un dominio exhaustivo de las fuentes y un rigor académico impecable. Para el recensionador uno de los puntos llamativos de esta excelente monografía es que disminuye el peso de la influencia del pragmatismo de Peirce y James en el desarrollo de la lógica instrumentalista y la teoría de la verdad de Dewey (especialmente pp. 212-5), mientras que destaca certeramente la importancia del voluntarismo de Wundt en la transición de Dewey del idealismo absoluto a la psicología funcionalista.

En esta obra no se abordan las áreas de la producción filosófica de Dewey que quizá son más conocidas en el mundo hispánico: teoría de la educación, filosofía social y política, estética, pues resultan en cierto sentido marginales respecto de su epistemología y su metafísica. Sin duda, esta es otra razón para recomendar vivamente la traducción de este estupendo libro sobre Dewey a nuestra lengua.

 


Fecha de la página: 13 de noviembre 2007
Última actualización: 13 de noviembre 2007

[Jaime Nubiola] [Sugerencias]


Universidad de Navarra