J. Nubiola: "Recensión de H. Putnam: Realism and Reason: Philosophical Papers III",
Anuario Filosófico XVIII/1, (1985), pp. 220-222.

PUTNAM, Hilary, Realism and Reason, Philosophical Papers, vol. 3. Cambridge University Press, Cambridge, 1983, 312 págs.


Bajo el título genérico Realism and Reason —que toma origen de su conferencia presidencial de 1976 en la División Oriental de la Asociación Americana de Filosofía, compilada en Meaning and the Moral Sciences (1978)— ha visto la luz, excelentemente editado por Cambridge University Press, el tercer volumen de los Philosophical Papers de Hilary Putnam, Professor de Lógica Matemática en la Universidad de Harvard. Como los dos volúmenes precedentes (Mathematics, Matter and Method y Mind, Language and Reality) publicados en 1975, la presente obra tiene —en mi opinión— una cabal importancia en el contexto de la filosofía angloamericana y constituirá, con bastante seguridad, punto de referencia obligada en la bibliografía filosófica analítica (o post-analítica, si aceptamos, con Putnam, que el análisis era expresión del modernismo en filosofía).

En Realism and Reason, Hilary Putnam reúne dieciséis artículos del quinquenio 1976-81 (ya publicados en su mayor parte en lugares muy diversos), en los que, a pesar de abordar tópicos tan desiguales como la psicología cognitiva o la lógica cuántica, se advierte un radical anhelo de integración en torno a los problemas más fundamentales y básicos del quehacer filosófico racional: "El problema es éste: la filosofía analítica pretendió ser filosofía fragmentaria. Descartó, o dijo haber descartado, el sueño de una concepción integrada, que es tan característico de lo que la gente llama filosofía continental. Esto tuvo siempre algo de mera pretensión. (...) El anhelo de integración es tan central en filosofía, pienso yo, que ninguna tendencia filosófica puede resistir mucho tiempo sin ella. Por otra parte, todo intento de integración demasiado grandioso se ha colapsado" (pp. 302-3).

De entre los artículos compilados merecen destacarse, por su claridad didáctica, los artículos "Equivalence", "Possibility and Reference" y "Truth", preparados para la Enciclopedia de Giulio Einaudi Editori, y por su fuste creativo intelectual los artículos "Why there isn´t a ready-made world" y "Why reason can´t be naturalized", que corresponden a sendas conferencias impartidas por Putnam en abril de 1981 en la Universidad de California, bajo el título conjunto "La trascendencia de la razón". En estrecho diálogo con Kant —y con sus herederos— Putnam replantea en ellas la discusión del realismo metafísico y la doctrina de las propiedades esenciales y su incompatibilidad con el materialismo contemporáneo que se presenta a sí mismo como metafísica natural, como "metafísica dentro de los límites de la ciencia" (p. 211).

Putnam explica en la introducción que los artículos compilados en este volumen han sido escritos en un periodo de reconsideración de buena parte de su posición filosófica previa, al hilo de una paulatina sensibilización ante los problemas epistemológicos: "Estaba caminando sobre el filo de una navaja sin saberlo —dice refiriéndose a los volúmenes editados en 1975—. En los años siguientes he venido a caer en la cuenta de que no es posible llegar a habérselas con los problemas reales de la filosofía sin ser más sensible a la posición epistemológica (...). Ser más sensible a esa posición ha tenido consecuencias que no esperaba. Me llevó a pensar en cuestiones que se consideran más de incumbencia de la ‘filosofía continental’ que de la ‘filosofía analítica’". Esta efectiva aproximación a la filosofía continental se advierte de modo particular en los capítulos "Philosophers and human understanding" y "Beyond historicism", pero toda la obra está impregnada de esa actitud, infrecuente hasta ahora en la filosofía analítica.

En este libro, el Prof. Putnam pretende esbozar un camino realista para la filosofía, distante, tanto del realismo metafísico clásico, como del relativismo ontológico materialista contemporáneo. La clave de su posición radica en un detenido análisis de los problemas de la noción de verdad como correspondencia: "La mente nunca compara una imagen o una palabra con un objeto, sino sólo con otras imágenes, palabras, creencias, juicios, etc. La idea de una comparación entre palabras o representaciones mentales y objetos no tiene ningún sentido. ¿Cómo puede singularizarse una correspondencia entre palabras o representaciones mentales y objetos externos? ¿Cómo se establece la supuesta correspondencia?" (p. viii). Siguiendo a Dummett —cuya influencia es agradecidamente reconocida por el autor— Putnam retrotrae el problema de la verdad a una cuestión ulterior, más básica, y que suelen dar por supuesta las diversas posiciones: la comprensión de las nociones semánticas "referirse a" y "corresponder a" se establece, de ordinario, mediante su asociación a unos objetos platónicos denominados "correspondencias".

La noción de verdad —sostiene Putnam— no debe ser identificada con correspondencia, sino con justificación idealizada, es decir, con aceptabilidad racional, en cuanto opuesta a justificación a partir de la evidencia presente. A su vez, las condiciones de verdad de los enunciados, de su afirmabilidad, se aprenden en la práctica lingüística efectiva: no hay una teoría de la verdad, ni una verdad ideal, formalizable eternamente garantizada, sino simplemente una mejor o peor condición epistémica del individuo singular para emitir justificadamente un determinado enunciado. Este es el punto central epistemológico y semántico del realismo de Putnam, al que denomina "realismo interno", como distinto del realismo metafísico clásico: Es un tipo de realismo, y quiero que sea un tipo humano de realismo: la creencia de que existe algo real que es aseverable correctamente por nosotros, en cuanto opuesto a lo que es correctamente aseverable desde la visión divina tan cara a la metafísica realista clásica" (p. xviii).

Hacer un esbozo, siquiera sumario, del contenido de los capítulos de esta obra sería tarea ímproba en esta breve reseña. Concluiré con dos leves observaciones de tipo menor: 1) en el índice final (pp. 310-2) no figuran todos los nombres propios que aparecen en el libro, ni todos los lugares en que ocurren los que efectivamente figuran en dicho índice; 2) en relación con p. 57, la calificación de un enunciado de identidad como "Cicerón es idéntico a Tulio" como epistémicamente contingente, a pesar de su carácter metafísicamente necesario, puede resultar desorientadora y es, en puridad, anómala en la terminología de Kripke (p. Ej., Identity and Necessity, p. 156). La noción metafísica de contingencia debe quedar al margen de la dimensión epistemológica, por lo que sería preferible calificar dicho enunciado de identidad como metafísicamente necesario y epistémicamente empírico, o a posteriori, restringiendo el uso de "contingente" para lo no necesario metafísicamente.



Última actualización: 30 de octubre 2007


[Jaime Nubiola] [Sugerencias]


Universidad de Navarra