J. Nubiola: "Recensión de C. Montes: Creatividad y estilo".
Anuario Filosófico XXII/2, (1989), pp. 109-201.
Reimpresa en Revista de Edificación 7, (1989), pp. 92-93.

MONTES, C.: Creatividad y Estilo, Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, Pamplona, 1989, 150 págs.

El presente libro reúne las lecciones dictadas por el autor, Profesor Titular de Expresión Gráfica Arquitectónica, en un curso de doctorado en Arquitectura sobre el concepto de estilo. "El objetivo genérico de estas clases —se explica en el 'prefacio'— consistía en avanzar en la definición y comprensión de este concepto a partir de las ideas del profesor Ernst H. Gombrich, a la vez que se intentaba ofrecer unas bases científicas para su estudio" (p. 9). El libro está dedicado al profesor del Warburg Institute en su ochenta cumpleaños, cuya obra es considerada por el Prof. Montes "como la más importante producción teórica de los últimos treinta años" (p. 10) en el área de la Historia del Arte y de la Estética.

La aproximación del Prof. Montes a la noción de estilo tiene un carácter marcadamente interdisciplinar, con una notoria sensibilidad epistemológica que le lleva a huir —de la mano de Gombrich y de Popper— de toda burda simplificación. Su lectura resulta singularmente enriquecedora para el filósofo, puesto que los "estilos artísticos" no aparecen como fruto de las inquietudes de la época, los impulsos raciales o las fuerzas del espíritu, sino más bien como hipótesis de clasificación por cuya mediación definimos un posible orden y relación entre los productos artísticos. Los caracteres comunes de cada orden se deben principalmente "a la forma de actuar del artista, a los mecanismos de la creatividad formal y a la fuerza de la tradición" (p. 49). Frente al holismo culturalista que ahoga al artista singular y a la historia del arte en general en el espíritu de cada cultura, época o período, Montes defiende con Gombrich la libertad del hombre singular en su actuación. "Hemos de entender —indica en p. 67— que el estilo, el período, la época o la cultura son productos de esa sucesiva articulación de la experiencia por parte del hombre —animal clasificador— con el fin de entender los sucesos o eventos que le acontecen. Son todos ellos conceptos artificiales, relativos, sin estatuto de realidad; meras hipótesis que permiten estudiar, por medio de simplificaciones y generalizaciones, el desarrollo de las formas artísticas y las causas de su cambio. Y en cuanto hipótesis, están sujetas a la revisión, a la crítica y a la refutación constante. Tarea necesaria en todo historiador, pues a todos nos acecha inconscientemente el peligro del esencialismo, dotando de realidad y magnificando los conceptos de cultura, época y período, por encima del artista, los hechos, las obras y los valores.

El leit motiv del libro —que llega a su clímax en el capítulo III "Una discusión historiográfica: de Riegl a Hauser"— es la crítica de la herencia hegeliana. El mito del progreso, el determinismo y futurismo, el holismo cultural o el sociologismo al modo de Hauser, constituyen síntomas diversos de una misma enfermedad hegeliana que afecta a buena parte de los teóricos de la historia del arte de los dos últimos siglos. Frente a quienes pretenden explicar la historia del arte mediante generalizaciones de corte historicista, Gombrich acusa: "Los textos de muchos historiadores y teóricos del arte, no es que sean sólo hostiles a la razón y al sentido común, sino que son una rémora para el auténtico saber histórico, pues frenan por completo toda posible investigación posterior, al producir esa simulación de explicación que acaba con todo intento de seguir investigando" (pp. 88-89). Por el contrario, Gombrich —y Montes con él— es partidario de explicar la aparente cohesión de un estilo con su época, con la nación e incluso con el tipo racial, como "una generalización causada por la fuerza de los hábitos y por el poder de nuestra mente para ensayar hipótesis de orden, con el fin de racionalizar hasta los hechos y las circunstancias más heterogéneos" (p. 78).

En el capítulo que cierra el libro "Cultura, creatividad y estilo" se ofrece una exposición clara y acrítica de los modelos elaborados por Gombrich para estudiar el desarrollo y creación de las formas artísticas y los estilos, con base en la denominada "lógica de las situaciones", en lo que un ser racional elegiría en el curso de una acción en busca de un objetivo particular (cf. p. 113). Se trata de los modelos analíticos desarrollados por Gombrich que, al parecer, se han mostrado muy fructíferos: la distinción entre sociedades abiertas y cerradas; el espíritu de rivalidad entre los artistas; el deseo de originalidad; el test social y la plasticidad del gusto; la ley del precedente; etc.

El libro, dentro de su carácter fronterizo respecto de la reflexión filosófica al uso, se inserta en el marco de la nueva sensibilidad que ha venido a caracterizar al pensamiento postmoderno (A. Llano), si bien subsiste todavía en el autor arquitecto una cierta aspiración científica, quizá como influjo del pensamiento popperiano.



Última actualización: 30 de octubre 2007


[Jaime Nubiola] [Sugerencias]


Universidad de Navarra