Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista
Anthropos, nº 212 (2006), pp. 183-185

Peirce en el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora


Marta Torregrosa

 

En 1939 José Ferrater Mora deja España para exiliarse a París y desde allí viajar a La Habana. El paso por Cuba es relativamente corto. En 1941 se traslada a la Universidad de Chile para dar un curso de verano. A los pocos meses de su llegada es nombrado profesor de Filosofía en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile. Vive allí hasta el año 1947 en el que se traslada a Nueva York con una beca de la Fundación Guggenheim. A partir de entonces se instala en Estados Unidos, país en el que culminará su vida académica. Aunque fue lector y profesor visitante de universidades como Princeton, Kansas, Johns Hopkins, Emory y Temple, ejerció hasta su jubilación en 1981 como profesor de filosofía en el Bryn Mawr College de Pennsylvania1. Fue un escritor prolífico y es el Diccionario de Filosofía su obra más conocida y la que mayor éxito le ha proporcionado.

La primera edición del Diccionario apareció en 1941. Fiel a su método de escritura y pensamiento —sus obra estaba siempre en elaboración y reescritura; en ensanchamiento y abundamiento temático2—, el Diccionario tiene seis ediciones, la última en 1979, que posteriormente será reimpresa y corregida en 19803.

La entrada "Peirce, C[harles] S[anders]" aparece en la segunda edición —en el año 1944— del Diccionario. En el prólogo escribe Ferrater: "se han agregado otros [artículos] —Admiración, Arte, Barreto, Bowne, Brito, Filosofía americana, Filosofía contemporánea, Peirce, Santayana, Whitehead, etc.— cuya ausencia en la primera edición era absolutamente imperdonable". Siguiendo el renacimiento de la figura de Peirce en Estados Unidos en la década de los años cuarenta, lo describe como "pensador que ha atacado de raíz, desde las cosas mismas, algunos de los problemas centrales filosóficos".Se evocan la faneroscopia, sus investigaciones lógicas, su máxima pragmática, y sus doctrinas metafísicas: "en todas partes se abre paso en Peirce un método que no desdeña el empleo de la hipótesis y que no elimina ni lo metafísico ni lo cosmológico, porque en ellos se halla precisamente el terreno donde la eficacia del método podrá ser mejor comprobada". Se incluye en la bibliografía la selección de textos de Peirce que hizo M. R. Cohen, Chance, Love and Logic. Philosophical Essays en 19234 y los cinco primeros volúmenes de los Collected Papers.

En la elaboración de la tercera edición del Diccionario —año 1951— Ferrater Mora cuenta con más información bibliográfica gracias a que ha fijado su residencia en Estados Unidos. En el prólogo afirma incluso que esa circunstancia "ha permitido al autor reelaborar de tal modo el Diccionario que prácticamente se trata de una obra nueva". En el caso de la voz destinada a Peirce, mantiene el texto de la entrada, pero amplía el apartado dedicado a la bibliografía. Incluye el índice de los seis primeros volúmenes de los Collected Papers y añade la antología The Philosophy of Peirce: Selected Writings de 1940 de J. Buchler5 y el libro de J. K. Feibleman, An Introduction to Peirce's Philosophy: Interpreted as a System, de 19466.

En el año 1958 aparece la cuarta edición del Diccionario. En esta ocasión Ferrater ha ampliado considerablemente el texto de la entrada dedicada a Peirce y la bibliografía correspondiente. La entrada de esta cuarta edición señala a Peirce como el fundador de la lógica de las relaciones, da cuenta de sus contribuciones en la rama de la semiótica —"una compleja teoría de los signos y varias clasificaciones"—, una doctrina de las categorías en ontología, y la formulación de una teoría del "tychismo" en cosmología. Por último enumera algunas de las discusiones vigentes en la interpretación del pensamiento de Peirce: realista o nominalista, sistemático o asistemático. En conjunto, la entrada de la cuarta edición puede considerarse como uno de los textos más fiables sobre Peirce escrito hasta ese momento en español. La proximidad a la scholarship norteamericana beneficia la percepción de Peirce que se tiene dentro de la historia de la filosofía. Sin embargo, dentro de las leyendas adjudicadas a la obra peirceana, Ferrater repite que Peirce "desarrolló escasa actividad literaria" y que demostró un "afán inquisitivo y poco sistemático". A partir de la cuarta edición, el texto principal de la entrada no se modifica, aunque continúa ampliándose la bibliografía en las ediciones posteriores.

Es probable que la ampliación de la entrada en esta cuarta edición se viera influida por el artículo que publica en el año 1955 en la revista Philosophy and Phenomenological Research sobre la concepción arquitectónica y la noción de "sistema" en Peirce7 que será aprovechado por Ferrater para una versión menos académica y en castellano, "Filosofía y arquitectura", que ese mismo año publicará en un libro titulado Cuestiones disputadas. Ensayos de filosofía8. El artículo trata de mostrar a través de Kant y Peirce —"las dos mayores contribuciones a la arquitectónica filosófica"9— cómo ciertos modos de pensar tienen una estructura similar a la de ciertos conceptos arquitectónicos. Así como se entiende la arquitectura como un modo de organizar el espacio para hacerlo habitable, también se ha visto en ocasiones el pensar filosófico como una actividad cuya principal misión es también ordenar la realidad. Continuando con la analogía entre el proyectar arquitectónico y la planificación en el pensar filosófico, Ferrater afirma que la filosofía posee a menudo carácter programático. Se sirve del ejemplo del pensamiento de Peirce para afirmar con él que la actividad filosófica debe huir del carácter arbitrario e individualista. En este sentido, manifiesta el conocimiento de algunas de las ideas clave del pensamiento peirceano: la defensa de la comunidad de investigación como el lugar adecuado para la búsqueda del saber, y la noción de falibilismo aplicada a la de "sistema": un bosquejo que nunca puede ser completo, en permanente ampliación y revisión. "Sistema significa en la filosofía de Peirce un conjunto de proposiciones que deberán ser activa e incesantemente probadas. En ningún caso deberá un sistema ser considerado, según el propio filósofo dice, con inactivo mirar"10.

Ferrater escoge dos argumentos para apoyar la afirmación de la concepción abierta de la arquitectónica de Peirce. En primer lugar, porque las ciencias no son esquemas rígidos, sino algo vivo."Si la arquitectónica es un bosquejo para las ciencias, no debe ser un programa esquemático, sino un marco capaz de adoptar las vueltas y revueltas de la investigación científica"11. En este punto se sirve Ferrater de la distinción peirceana —que también aparece en el Diccionario— entre "filosofía de laboratorio" y "filosofía de seminario" para afirmar que la ciencia, como la "filosofía de laboratorio", está dominada por un impulso continuo de crecimiento y por tanto debe atender la naturaleza dinámica y viva de sus objetos de estudio. En segundo lugar, porque para Peirce las piezas del sistema no ocupan un lugar inamovible o inconmovible, sino que son intercambiables y se sitúan de acuerdo a las circunstancias del proceso de búsqueda, corrección y mejora en el que se forja el conocimiento. Añade a esta idea la posición antifundacionalista del pensamiento de Peirce que minusvalora la necesidad de unos fundamentos metafísicos en los que deba apoyarse el conocimiento.

Termina el artículo señalando el peligro que corre cualquier planificación: que el sistema de una arquitectónica acabe por oscurecer el verdadero sentido de la construcción, una herramienta en la que se genera saber. "No tenemos más remedio que seguir sin titubear el peculiar movimiento pendular que va del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. (…) Pero no debemos considerar el edificio filosófico, en el caso de que podamos construir uno, o como una exacta réplica o como un definitivo andamio de la realidad. En este respecto tanto Kant como Peirce tienen mucho que enseñarnos: (…) el segundo, por sus recomendaciones incesantes de que ningún sistema filosófico, por grandioso y subyugador que parezca ser, obstruya nuestro camino. Así, la arquitectura filosófica puede compararse con la lógica; nada dice, o dice muy poco, sobre la realidad, pero nada acerca de la realidad puede decirse sin ella"12.

Varias referencias al volumen I de los Collected Papers son señaladas por Ferrater en las notas de la versión inglesa y ponen de manifiesto el conocimiento de la bibliografía anotada en la entrada del Diccionario.

 


Notas

1. C. Nieto Blanco, La filosofía en la encrucijada, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 1985, 29.

2. Editorial, "José Ferrater Mora: el ejercicio intelectual como talante filosófico y científico de tolerancia", Anthropos, 49, 1985, 2.

3. J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Ed. Sudamericana, Buenos Aires. Debo especial agradecimiento a la información que Fernando Zalamea me ha proporcionado sobre la entrada C. S Peirce en las ediciones del Diccionario de Filosofía, así como su valoración de los textos de Ferrater Mora en el contexto de la bibliografía que sobre Peirce se escribió en español entre los años 1883 y 2000.

4. M. R. Cohen (ed), Chance, Love and Logic. Philosophical Essays, Brace and World, Nueva York–Harcourt, 1923. Reimpreso en Lincoln, NE: Bison Books, University of Nebraska Press, 1998.

5. J. Buchler, (ed), Philosophical Writings of Peirce, Dover, Nueva York, 1955. Republicación inalterada de The Philosophy of Peirce: Selected Writings de 1940.

6. J. K. Feibleman, An Introduction to Peirce's Philosophy: Interpreted as a Sistem, Harper, Nueva York, 1946.

7. J. Ferrater Mora, "Peirce´s Conception on Architectonic and Related Views", Philosophy and Phenomenological Research, 15, 1955, 351–359.

8. J. Ferrater Mora, "Filosofía y arquitectura ", Cuestiones disputadas. Ensayos de filosofía, Revista de Occidente, Madrid, 1955, 43–59. La edición por la que citaré este texto es la que aparece en Obras selectas, Revista de Occidente, Madrid, 1967, vol. II, 274–284.

9. J. Ferrater Mora, "Filosofía y arquitectura", 282.

10. J. Ferrater Mora, "Filosofía y arquitectura", 281.

11. J. Ferrater Mora, "Filosofía y arquitectura", 281–282.

12. J. Ferrater Mora, "Filosofía y arquitectura", 284.

 



Fecha de la página: 19 de noviembre 2007
Última actualización: 19 de noviembre 2007

[Página Principal] [Sugerencias]


Universidad de Navarra