Carta de Eduard Schönfeld a Charles S. Peirce
(Bonn, 1877?)



Este carta fue enviada por Eduard Schönfeld a Charles S. Peirce, problablemente contestando a una petición de este sobre aclaraciones de las determinaciones contenidas en el Bonner Durchmusterung.

No se conserva el original. Se reproduce aquí la carta según aparece impresa en Photometric Researches (1878), pp. 26-28.
 

 


Schönfeld en 1888
[Fuente: Deutsche Rundschau für
Geographie und Statistik
13 (1891), S. 525,
Universitätsbibliothek Trier]


[1]

En el Bonner Durchmusterung pueden distinguirse, en realidad, varias partes, en particular dos: la de las observaciones de las zonas hechas con el telescopio de apertura de 34 líneas [de diámetro de la lente principal] y la de las revisiones de los círculos meridianos llevada a cabo por el profesor Argelander. Como una tercera parte podrían considerarse las observaciones de zonas de revisión, realizada por Kruger y por mí con el telescopio de 5 y 14½ pies. Sin embargo, estas coinciden plenamente en cuanto a la diferenciación de las magnitudes de los astros con nuestras observaciones hechas con el pequeño telescopio.

En estas últimas observaciones el objetivo era, originalmente, proporcionar en la valoración nada más que la magnitud media, es decir introducir progresivamente una escala 1m, 1.2 m =1m.5, 2 m =2m.0, 2.3 m =2m.5, etc., en los intervalos iguales a partir de una magnitud media. En las zonas observadas por Thormann2, así como en otras pocas observadas por Argelander, no aparecen ningunas diferenciaciones más, aún menos en nuestra primera observación, la de Kruger y la mía. Al final, aproximadamente, del año 1854, comenzamos entonces, sobre la base de un ejercicio más intenso, a destacar diferencias particularmente llamativas en cuanto a la claridad a partir de las más cercanas magnitudes medias; p.e. una estrella que se contaba entre las magnitudes más débiles 7, sin que perteneciese, sin embargo, a la sección 7.8m =7m.5, ha sido diferenciada con s (=débil); una estrella ha sido contada entre las más claras de la sección 7.8m y de la misma manera ha sido marcada con gt (=bien [gut]). Ya que ahora la sección 7 abarca las estrellas desde 6 m.75 hasta 7 m.25, la sección 7.8m abarca las de 7m.25 hasta 7m.75, etc., sería conveniente definir subsecciones como las magnitudes 7m.125, 7m.375… Eso, sin embargo, como acabamos de ver, no lo hemos hecho, sino que hemos señalado solo las diferencias más llamativas, y por lo tanto, hicimos la designación “7m s” no =7 1/8, sino= 7m.2, la designación “7.8m gt” no=7 3/8, sino =7m.3.




Ahora mismo, las magnitudes han sido divididas en subsecciones; e incluyen, pues, p.e.:


La designación original 7m las magnitudes 6m.9, 7m.0, 7m.1

" " 7m " "   7m.2  
" " 7.8m gt " "   7m.3  
" " 7.8m " " 7m.4 7m.5 7m.6
" " 7.8m s " "   7m.7  
" " 8m gt " "   7m.8  
" " 8m
etc.
" " 7m.9 8m.0 8m.1
etc.

El hecho de que la diferenciación no haya sido extendida en seguida, en adelante, se debe no tanto a que, nosotros no pudimos igual de bien distinguir las magnitudes 7m.4, 7m.5, 7m.6, como en el caso de la primera de 7m.3 y de la última de 7m.7, sino, más bien, al hecho de que las observaciones, mayoritariamente, se solapaban de tal manera que nosotros no tuvimos tiempo para hacer las correspondientes notas durante la observación. Así que, también, debido a eso, en general, se han percibido menos las diferencias sublimes en las zonas pobres de astros que en las observaciones de la Vía Láctea.

Fue en el año 1857, en muchas regiones del cielo aparecían ya declinaciones bastante considerables y por lo tanto se accedía menos a las zonas ricas [de astros], cuando nos acostumbramos a diferenciar también estas décimas de magnitudes que hasta ahora no fueron muy recogidas. Así que, desde aquel tiempo el intento de clasificación fue dividido en 10 secciones. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que también entonces y hasta la conclusión del trabajo, las décimas 1, 4, 6 y 9, en particular: 1 y 6, han sido evaluadas más escasamente que las demás.

Según un cálculo aproximado, un total de observaciones correspondería en el primer de estos tres periodos a cerca del 20%, en el segundo al 50% y en el tercero al 30%; las últimas observaciones casi solo en inclinaciones de 50 grados.

Las revisiones de Argelander en el Meridiano comenzaron en otoño de 1853 y en ellas se han diferenciado los mismos 3 periodos; sin embargo, los periodos segundo y tercero empezaron algo antes. Así que se han de calcular: en el primer periodo cerca del 12% [de un total de observaciones], en el segundo cerca del 45%, y en el tercero el resto (algo más de 50%).

La cantidad de sus valoraciones más importantes, en cuanto a la inclusión en el listado de astros de Bonn, podrían ascender a 3.500 o [lo que supone] 1/21 de todas [las valoraciones de este listado].

En cuanto al juicio sobre la cantidad definitiva, tal y como ha sido impresa, me permito por mi parte añadir que muy a menudo las mismas [valoraciones] se basan en 2 observaciones, las cuales se desvían una de la otra en el número impar de cantidad de décimas. En este caso, por lo general, la décima está tan redondeada que el astro es reconocido como más débil que [en realidad] lo indicaría una exacta medida. P.e. un astro que fuese valorado en una zona 8.9m, y en la otra 9m se encontraría en el listado de astros con la magnitud 8m.8, y no con la 8m.7. La excepción se haría solamente entonces si la razón del supuesto estuviera presente para dar por resultado estimaciones débiles o cuando el astro fuese señalado como más claro en Bessel.

 


Notas

1. En el capítulo 2 de Photometric Researches titulado "On the Numbers of Stars of Differents Degrees of Brightness", Charles S. Peirce desarrolla un estudio histórico de los catálogos de estrellas a partir de Ptolomeo. En la página 17 comienza a describir el "Durchmusterung or Bonner Sternwerzeichniss" desarrollado por Argelander y otros astrónomos posteriores, entre ellos, Schönfeld. En la página 26 anota Peirce: "Después de escribir lo anterior, he recibido la amable explicación siguiente del profesor Schönfeld". A continuación reproduce entre comillas el texto que aquí se traduce.

2. Friedrich Thormann (1831-1882), astrónomo e ingeniero alemán.


Traducción de Robert Kroker (2015)
Una de las ventajas de los textos en formato electrónico respecto de los textos impresos es que pueden corregirse con gran facilidad mediante la colaboración activa de los lectores que adviertan erratas, errores o simplemente mejores traducciones. En este sentido agradeceríamos que se enviaran todas las sugerencias y correcciones a sbarrena@unav.es

Fecha del documento: 5 de noviembre 2015
Última actualización: 9 de noviembre 2015

[Página Principal]