I Jornada "Peirce en la Argentina"
10 de septiembre de 2004



APORTES DE LOS DESARROLLOS LÓGICO DE PEIRCE A LA LÓGICA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS


Clara María Azaretto1
(claraazar@fibertel.com.ar)





Este trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT P081: Lógica de Investigación en Psicoanálisis. El mismo trata de indagar qué y cómo se investiga en el campo del psicoanálisis, cuál es la lógica de investigación propuesta. Para ello se estudian en su lógica investigativa los proyectos y productos de investigación (a través de proyectos y materiales de divulgación de resultados) que han tenido curso en los últimos diez años, como también las tesis de doctorado y maestría en curso y terminadas en el mismo período. Son objetivos de dicha investigación:

Trataré de formular sintéticamente cuál es la necesidad de plantear una investigación con estas características y el interés que guía esta presentación en el marco de las Jornadas de Estudios Peirceanos. Respecto de esto último sostenemos que al hablar de Metodología de la Investigación es necesario aludir a Charles S. Peirce, dado que es a partir de sus desarrollos que podemos ubicar a la Metodología de la Investigación como una disciplina en sí misma.

La pregunta por la Investigación en Psicoanálisis se reinstaló y actualizó a partir de la inserción del psicoanálisis en los espacios institucionales, tanto hospitalarios como académicos. La normativa académica que incluye la investigación sistemática como soporte de la enseñanza, acorde con las pautas de la producción científica, reactualizó la pregunta acerca de los modos de cientificidad del Psicoanálisis.

Las respuestas a estos requerimientos son muy variadas, desde la aceptación no cuestionada, hasta la afirmación apresurada acerca de la imposibilidad para el Psicoanálisis de incluirse en el campo de las investigaciones llamadas científicas.

Estas dificultades sitúan y actualizan en el campo del Psicoanálisis el problema de la lógica de su producción teórica. Problema que trasciende los ámbitos académicos y hace a la praxis misma del psicoanalista, específicamente al modo de transmisión de su hacer en la clínica y a la manera de operar frente a los interrogantes que la teoría le presenta.

Al momento de ubicar la cuestión acerca de lo que entendemos por Investigación en Psicoanálisis se nos presentan varias dificultades: ¿Nos referimos al campo de investigación? ¿Aludimos a los procedimientos? ¿Señalamos una lógica de investigación específica? ¿Pensamos en investigación en psicoanálisis, en investigaciones en psicoanálisis? ¿La especificidad depende de sí se trata de Investigación en Psicoanálisis o de Investigaciones con el Psicoanálisis?

Otros interrogantes se abren al momento de calificar la Investigación en y con el Psicoanálisis en el marco de las llamadas investigaciones científicas: ¿Hay investigación científica en psicoanálisis? ¿qué atributos caracterizan a las investigaciones llamadas científicas?, cuestiones que reabren las preguntas acerca de la cientificidad en psicoanálisis, teniendo en cuenta que la aspiración de la investigación científica es producir un saber compartido, mediante el uso de operaciones consensuadas o propuestas a consenso.

Independientemente de cómo respondamos las preguntas hasta aquí planteadas, podemos sí afirmar que hay investigaciones en psicoanálisis, la vigencia y el enriquecimiento del Psicoan´lisis no podría haberse sostenido sin el trabajo de investigación.

A menudo los psicoanalistas equiparamos la actividad de investigación con la práctica clínica. Otras veces investigación se iguala con la presentación de un trabajo en el que informamos acerca del transcurso de un tratamiento y corroboramos su enlace con ciertas hipótesis más abarcativas. En otras ocasiones procuramos reunir en un texto las ideas que diversos autores, exponen acerca de un problema para extraer (o no) una conclusión crítica. También procuramos a veces articular las hipótesis psicoanalíticas con los desarrollos realizados en otras disciplinas (lingüística, antropología, por ejemplo). Son menos frecuentes las tentativas de reconsiderar o resignificar conceptos básicos del psicoanálisis.Todos estos tipos de investigación resultan válidos y encuentran un lugar en un marco global, que diferencia entre el estudio de los fundamentos y el derivado de la práctica, así como la consideración de los nexos entre ellos.

Muchos trabajos centrados en explicitar la problemática de la investigación en psicoanálisis o las relaciones entre Psicoanálisis y Ciencia centran específicamente sus preguntas en el lugar de la articulación, lo que supone dejar fijo o constante el término Ciencia, ésta toma consistencia y parece no encerrar ninguna contradicción. Cierta pregnancia de lo que modelizó el Empirismo lógico como criterio de demarcación del campo de lo científico obtura la posibilidad de pensar las investigaciones en el campo del psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis, atravesado por las coordenadas racionales de la Modernidad, soporta, en su doble acepción, el desafío de mostrar y hacer demostrable su lógica y la lectura de sus efectos.

Sostenemos que el análisis de los procedimientos usados por Freud y Lacan en la construcción de la teoría psicoanalítica aportan luz al pensar la lógica de la investigación en Psicoanálisis para ello recurriremos a las categorías propuestas por Peirce como categorías elementales de la ciencia y su correlato con las categorías propuestas hoy por la Metodología de la Investigación según lo plantea el Dr. Juan Samaja3. Esta propuesta consiste en establecer la siguiente correspondencia:


Categorías de Peirce Categorías de la Metodología
Sustancia Unidad de análisis
Ser Variable (función o criterio)
Fundamento Variable absoluta
Correlato Variable relacional
Interpretante Variable contextual

La sustancia al igual que la unidad de análisis remite al lugar del sujeto en la proposición, de manera que no es posible predicar un sujeto de otro sujeto. El ser es la cópula que indica que se efectuará una determinación, pero él no es una determinación. No se puede decir de nada que es y detener la predicación, porque entonces nada ha sido predicado. La determinación será de algún aspecto, en ningún caso la cópula ser será seguida de una determinación vacía de algún contenido o fundamento. En cada una de esas predicaciones nos referimos a algún campo de sentido, o algún "fundamento" en términos de Peirce. Los aspectos particulares que permiten determinar a la sustancia y la abstracción de todos ellos, el nombre común de todos ellos es "fundamento". Pero esa determinación exige que este fundamento se compare a otro fundamento para determinarse, estamos entonces en la categoría de "correlato", pero las cosas que se comparan exigen un fundamento común que interprete las diferencias y estamos entonces en la categoría de "interpretante". El interpretante no es un predicado más sino como el concepto que sintetiza los anteriores. Este proceso, Peirce lo llamó "el paso de lo mucho a lo uno"4.

Esta propuesta de categorías: fundamento, correlato e interpretante serán dimensiones que nos permitirán analizar los diseños y producciones de investigaciones en Psicoanálisis. En otro nivel la investigación se propone analizar las referencias lógicas en la obra de S. Freud y J. Lacan a efectos de hacer visibles sus recorridos investigativos.

En el caso de S. Freud queda claro su interés investigativo y su preocupación por ubicar al Psicoanálisis en el campo de la cientificidad. Sus preguntas por la construcción científica y su modo de responder la pregunta por la originalidad y la construcción de nuevas hipótesis nos recuerda el aporte de Ch. S. Peirce al proponer en el cuerpo de las inferencias racionales a la abducción o inferencia por hipótesis. Son numerosas las citas al respecto. A modo de ejemplo ubicaré un párrafo del texto Josef Popper-Lynkeus y La teoría del sueño (1923), ( AE Tomo19, pág 281) en el que destaca el valor de los conocimientos previos en la construcción de nuevas hipótesis:

"Un trabajador científico acaso se pregunte alguna vez de dónde vienen las ideas que le son peculiares, que él ha aportado a su material. Entonces hallará, para una parte de ellas, sin necesidad de reflexionar mucho, las incitaciones a que se remontan, los indicios de otros autores que él ha recogido, modificado y desarrollado en sus consecuencias. Pero acerca de otra parte de sus ideas no puede confesar nada semejante; tiene que suponer que esos pensamientos y puntos de vista se han engendrado -no sabe cómo- en su propia actividad de pensamiento y en ellos afirma su reclamo de originalidad. No obstante, una indagación psicológica cuidadosa restringirá todavía más ese reclamo. Ella descubre fuentes ocultas, hace tiempo olvidadas, de las que emanó la incitación de las ideas en apariencia originales, y así la presunta creación nueva resulta ser una reanimación de lo olvidado, que se aplicó a otro material. No hay nada que lamentar en ello; es que no había derecho alguno a esperar que lo "original" fuese algo no derivable, carente de todo determinismo"

J. Lacan recurrió implícita y explícitamente a Charles S. Peirce. Me referiré a las citas explícitas:

El interpretante no es un elemento sintético, no unifica contrarios. El objeto aparece como siempre el mismo en todas las relaciones, pero se constituye como distinto cada vez que un interpretante cae sobre él. Por principio, se supone que hablo siempre de lo mismo, surge entonces la serie indefinida de los interpretantes 1, 2…, siempre puedo agregar uno, así la serie resulta indefinida porque no puedo calcular su cierre. Es decir, que en el primer interpretante ya está en potencia la imposibilidad de cerrar la serie, quedando el objeto como cualquier cosa que es segunda. Reccanati lee en Peirce que entre el representamen y el objeto no hay enganche, ningún representamen engancha un objeto.

Para concluir: Nos interesan en esta investigación los desarrollos lógicos de Peirce a efectos de proporcionarnos direcciones de análisis que nos permitan inferir invariantes específicos de las investigaciones en Psicoanálisis y, por otra parte, revisar los esquemas representacionales con los que leemos e interpretamos los conceptos en Psicoanálisis.


Notas

1. Integran el equipo de investigación: Codirectora la Lic. Cecilia Ros y las investigadoras: Lic. Natalia Estévez, Lic. Nancy Lima, Lic. Cynthia Barreiro Aguirre, Lic. Beatriz Crespo, Lic. Nélida Shinzato y como investigadora alumna Victoria Mora.

2. Término propuesto por el Dr. Juan Samaja para designar al trabajo de construcción del objeto de investigación.

3. Samaja, J. Semiótica y Dialéctica. Cap. I. JVE Ediciones. Colección Episteme. Buenos Aires.2000

4. Peirce, Ch.S. Escritos Lógicos. Páginas 72 y 73. Alianza Editorial. Madrid. 1988



Fecha del documento: 5 mayo 2005
Ultima actualización: 5 mayo 2005

[Página Principal] [Sugerencias]