La lucha por la justicia: la primera legislación de Castilla para las Indias como precedente jurídico de los derechos humanos

El encuentro de dos mundos

¿Cómo se llegó a esa situación? La historia es sobradamente conocida. El encuentro de dos mundos totalmente extraños supuso un gran desafío a los contemporáneos y planteó importantes retos y problemas a los que hubo que ir dando respuesta de acuerdo con el bagaje ideológico medieval. De entre los argumentos esgrimidos para legitimar la conquista y la colonización, cobró especial protagonismo uno propio del ius commune: la concesión pontificia, con un sólido apoyo doctrinal (recogido ya en las Siete Partidas de Alfonso X) y con precedentes muy cercanos (bulas portuguesas). Alejandro VI concedió a los RRCC la “plena, libre y absoluta potestad, autoridad y jurisdicción” sobre las tierras descubiertas y por descubrir a cambio de la evangelización de sus habitantes.

Cuando Colón llegó a América, no encontró rastro ni de la civilización, ni de la riqueza esperada y necesaria para seguir contando con el apoyo de la Corona. En esas circunstancias, y a pesar de la instrucción recibida en el segundo viaje, su primer fin era el evangelizador y el segundo, la explotación de las tierras descubiertas, la esquiva riqueza le hizo considerar los beneficios que podrían obtenerse con el comercio de los hombres.

Así las cosas, ¿cómo fueron percibidos los indígenas por Colón y por los primeros conquistadores? ¿Cómo a iguales, hombres a los que simplemente había que civilizar y cristianizar o, más bien, inferiores por alguna carencia en su humanidad? (T. Todorov). ¿Cómo lo hicieron los monarcas castellanos y, en consecuencia, qué política adoptaron? En apretada síntesis, podría decirse que, a partir de 1500, con el dictamen requerido a los doctores de Salamanca (para quienes los indios eran hombres libres, súbditos de la Corona), siguieron una política tendente a su libertad, aunque tratando de compatibilizar el compromiso evangelizador con la rentabilidad de la empresa. La encomienda, una institución que regulaba la tutela a la que se someterá a los indios, alejado de la libertad pretendida por Rodríguez de Fonseca en el Memorial que elevó a los reyes en 1503 (primera reflexión realizada sobre el tema), fue el instrumento utilizado. El Codicilo de Isabel la Católica muestra el querer de una reina que no acaba de fiarse del comportamiento de sus súbditos castellanos para con sus también súbditos indianos.

¿Y los colonizadores? Frustradas las esperanzas de obtener las riquezas que les compensaran el desembolso realizado, las penalidades y privaciones soportadas en tan largo viaje y las dificultades de supervivencia en un hábitat tan diferente, se encontraron desorientados, desorganizados y necesitados de los indígenas como servidumbre y como mano de obra. Las necesidades y las diferencias culturales hicieron que una buena parte de ellos los percibiera como a inferiores carentes de humanidad, lo que convirtió a más de uno de aquellos en hombres despiadados y crueles.

Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
Nombre imagen
creditos Biblioteca Universidad de Navarra Creative Common