LOS PRINCIPALES ACTORES >> Alfonso VIII de Castilla | Rodrigo Jiménez de Rada | Inocencio III | Pedro II de Aragón | Sancho VII de Navarra | Miramamolín | Diego López de Haro
Hijo del monarca navarro Sancho VI el Sabio y su esposa, la castellana
Sancha, protagonizó una etapa marcada por distintos acontecimientos,
que a la larga configuraron las características de esta monarquía
durante la Baja Edad Media. En primer término, durante los primeros
años de su reinado se perdió la fachada vascongada ante
una campaña de incursión de Alfonso VIII, y con ello el
acceso al mar (1198-1200). Ello supondría una considerable merma
territorial y una compleja relación diplomática con Castilla
hasta su muerte.
En un segundo término, y con las alianzas matrimoniales ultrapirenaicas,
Navarra pasaría a formar parte progresivamente de la maraña
política francesa. Así, en función del matrimonio
de su hermana Berenguela, casada con Ricardo I Corazón de León
de Inglaterra, participó en la defensa de Gascuña contra
el rey Felipe Augusto de Francia. Esta presencia en Ultrapuertos, a la
postre, y por la confluencia de una serie de circunstancias, trajo consigo
la ocupación de San Juan de Pie de Puerto (1193). Asimismo, las
nupcias de su hermana, Blanca, con Teobaldo III, conde de Champaña
(1199), cabe interpretarse dentro de esta línea.
Por último, se puede reseñar su participación dentro
de la política peninsular de asedio contra los musulmanes. El papa
Celestino III fue el encargado de rescatar el tratamiento de "rex"
para la casa gobernante de Navarra (1197), pues desde los tiempos de la
muerte del Batallador, al incumplirse formalmente la última voluntad
del aragonés, la curia pontificia utilizaba únicamente el
título de "dux". Este giro obedeció a la necesidad
de congraciamiento de todas las fuerzas cristianas peninsulares contra
los Almohades impulsada desde la cátedra petrina. Así, Sancho
VII, apoyado económicamente en la renovación patrimonial
y fiscal que venía llevando a cabo desde comienzos del siglo XIII,
pudo orientarse al choque con el Islam no sólo con la ayuda de
sus huestes en situaciones concretas como la llamada a Toledo (1211-1212)
que acabaría en la batalla de las Navas, sino configurando un frente
de reconquista ante el Islam sobre las tierras aragonesas del Maestrazgo.
Murió en Tudela el 7 de abril de 1234, siendo enterrado en la capilla
de San Nicolás de dicha ciudad. No obstante, se abrió un
litigio por la custodia del cuerpo entre el monasterio de la Oliva, la
sede tudelana y Santa María de Roncesvalles, que finalmente quedó
cerrado tiempo después, cuando este último priorato recibió
sus restos, gracias a la intervención de Teobaldo I, su sucesor.